
Essity destaca las tendencias que están transformando los recursos humanos en Colombia y Latinoamérica
9 de septiembre de 2025
Si busca la residencia en EE. UU., ¡Ahora es el momento!
9 de septiembre de 2025(EFE).- A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México y Colombia se registra más desempleo si se tiene un mayor nivel de estudios.
Así se desprende del informe anual ‘Panorama de la Educación 2025’ que la OCDE hizo público este martes. El informe, que este año hace especial hincapié en los estudios superiores, revela que, de promedio, el 12,9 % de los jóvenes de 25 a 34 años de los países de la OCDE que no tienen un título de educación secundaria superior están desempleados, en comparación con el 6,9 % de jóvenes desocupados que sí que tienen esa titulación.
Quienes continúan sus estudios y obtienen un título de educación superior experimentan una reducción adicional de desempleo, puesto que un 4,9 % de los jóvenes adultos con estudios superiores de la OCDE no tiene trabajo. El patrón, sin embargo, es diferente en México y en Colombia: en el primer caso, el 2,7 % de los jóvenes sin títulos de secundaria superior están desocupados, frente a un porcentaje de 3,6 % desempleados en el caso de aquellas personas que sí han completado ese nivel educativo y un 4,3 % de personas sin trabajo que han finalizado la educación superior. En Colombia, los jóvenes sin secundaria superior sin empleo son el 10,3 %.Si tienen esos estudios, el porcentaje sube al 12,1 % y se queda en un 11,2 % de desempleo en el caso de los colombianos de 25 a 34 años que tienen cursos de educación superior.
Colombia: más secundarios y más mujeres en la universidad
Pese a que las tasas de desempleo son superiores en personas con mayores estudios en Colombia, la brecha salarial es mucho más profunda entre aquellos sin estudios con los que los tienen.
Mientras que en la OCDE, los trabajadores sin estudios secundarios superiores ganan un 17 % menos que los que sí los tienen, en Colombia la brecha es del 30 %, y la diferencia con quienes tienen estudios universitarios se dispara al 150 % (la media de la OCDE es del 54 %).
Además, en Colombia la tasa de personas que acaban un estudio superior a tiempo es del 16 % (mientras la media de la OCDE es del 43 %) y la tasa de personas que dejan los estudios el primer año es también superior, del 22 % frente al 13 % de media de la OCDE.
Las mujeres en Colombia supusieron el 52 % de quienes ingresan a estudios superiores, un dato parecido al de la media en otros países.
La mayoría de estudiantes de estudios de licenciatura o similares en Colombia cursan programas de derecho, negocios o administración (el 37 %), mientras que el 24 % están matriculados en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, y el 18 % en ciencias sociales, humanidades, artes o periodismo.
La OCDE destaca en su informe también una gran caída de la población de entre 25 y 34 años que no tienen estudios secundarios superiores: del 27 % en 2019 al 17 % en 2024.
También hay más mujeres universitarias en México
En México también ha disminuido el número de personas de entre 25 y 34 años sin estudios secundarios superiores (del 49 % de 2019 al 41 % de 2024, aunque lejos del promedio de la OCDE, situado en el 13 %), y, como en Colombia, existe brecha salarial entre quienes tienen estudios secundarios superiores y quienes no (los primeros ganan un 19 % más).
La diferencia es aún mayor (56 %) cuando se tienen estudios universitarios.
n las universidades mexicanas también hay mayoría femenina (53 %) y las licenciaturas de negocios, administración y derecho reúnen a un 34 % del alumnado; los que eligen ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas bajan al 26 % y aquellos que se matriculan en humanidades, ciencias sociales o periodismo suponen el 12 %.