
La deuda pública de Colombia subió al equivalente al 61 % del PIB durante la pandemia
8 de junio de 2024
Geopolítica en movimiento: perspectivas económicas de Colombia y la región
8 de junio de 2024AMV advierte sobre los impactos de la reforma pensional en el mercado de capitales y el crecimiento económico

AMV publicó la Nota de Análisis No. 5 “Reforma pensional: desafíos e impactos para el ahorro y el crecimiento económico”, donde se reitera que la reforma generará retos en la sostenibilidad del sistema, el ahorro agregado y la inversión nacional, en el mediano y largo plazo.
De acuerdo con los análisis realizados, los recursos administrados por el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo se agotarán por completo antes del 2064, y luego de esa fecha, el poco ahorro pensional remanente se limitará al de las cuentas individuales, lo que representa una desmejora frente a un escenario sin reforma.
Michel Janna, presidente de AMV, afirmó: “Si no se hacen ajustes, el proyecto de reforma puede reducir de manera significativa el apetito por instrumentos financieros como TES, acciones y participaciones en Fondos de Capital Privado locales, afectando el mercado de capitales, la financiación de varios agentes de la economía y por lo tanto el crecimiento del país”.
Estimando el efecto de largo plazo, el estudio de AMV muestra que la inversión en TES de larga duración por parte del sistema pensional sufriría una caída del 41,7% en las siguientes décadas. De manera similar, la inversión en títulos de renta variable local podría caer aún más (47,4%), mientras que la inversión en fondos de capital privado se podría desplomar en 65,9%. De materializarse, estas reducciones representarían un serio riesgo para la sostenibilidad del sistema pensional, y acentuarían los bajos niveles de inversión que tiene el país en la actualidad.
“Existen dos problemas: el primero es que, con la reforma, el país ahorrará menos que antes, y el segundo es que el sistema empezará a ahorrar de manera diferente: en fondos mayoritariamente públicos, y la experiencia de la gestión financiera del Estado en estos esquemas ha sido tradicionalmente problemática”, afirmó el presidente de AMV.
Ante estos desafíos, AMV propone modificar el umbral de cotización, y robustecer el gobierno corporativo y la gestión profesional de los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC). Estas mejoras son esenciales para crear un sistema pensional que sea sostenible, reduciendo los impactos negativos en el ahorro y el crecimiento económico.