
Fed recorta tasas de interés en 25 puntos básicos al 4,25%
18 de diciembre de 2024
Más de 40.000 hogares se quedarían sin cobertura a la tasa de interés para compra de vivienda
19 de diciembre de 2024En diciembre, el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubicó en un rango entre 1,7% y 2,0%, con 1,8% como respuesta mediana (disminuyendo frente al 1,9% esperado en noviembre), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y BVC.
La mediana para 2025 se situó en 2,6% (permaneciendo estable frente a la expectativa de noviembre), ubicándose en un rango entre 2,5% y 2,7%.
Las expectativas de crecimiento del cuarto trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 1,8% y 2,6%, con 2,2% como respuesta mediana, disminuyendo frente a 2,3% de la edición de noviembre. El pronóstico de crecimiento para el primer trimestre del 2025 se ubicó en 2,3%.
En noviembre, la inflación anual se situó en 5,20%, por encima del pronóstico de los analistas (5,14%). En diciembre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,15%, en un rango entre 5,10% y 5,20% (aumentando frente al 5,10% esperado en noviembre)
Los analistas también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 3,90%, en un rango entre 3,61% y 4,00%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%) en 2024, pero convergerían a este a finales de 2025
Para los meses de diciembre y marzo, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,25% (permaneciendo estable frente a la expectativa de noviembre) y 8,25%, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 6,5% en diciembre de 2025.
En diciembre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.320 y $4.350, con $4.339 como respuesta mediana, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.324). Para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.368.
En esta edición, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 59,3% de los analistas (frente al 50,0% en el mes anterior). Las condiciones sociopolíticas, los factores externos y el crecimiento económico se ubicaron en segundo lugar con el 11,1% de la participación cada uno (frente a 26,9%, 11,5% y 3,9%, respectivamente, en el mes anterior). A estos le sigue la política monetaria con el 7,4% (frente a 7,7% en el mes anterior). Por su parte, las condiciones de seguridad permanecieron en 0,0%.
Frente a noviembre, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por el efectivo, la deuda privada indexada a la DTF, la IBR y el IPC, y los TES UVR. Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por los TES con tasa fija, las acciones locales, los fondos de capital privado, los commodities, la deuda privada con tasa fija, las acciones internacionales y los bonos extranjero.
En diciembre, la acción más preferida por los analistas fue la acción ordinaria de Bancolombia, al ser seleccionada por el 55,6% de los analistas (Gráfico 13). A esta le sigue la acción de Cementos Argos (44,4%), la del Grupo Argos (33,3%), la acción preferencial de Bancolombia (33,3%%), Grupo Sura (22,2%) y la de Mineros S.A. (22,2%).
Este mes se observó un incremento en el apetito por las acciones de los sectores holdings, construcción y petrolero respecto al mes anterior, y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores financiero y energético.
La EOF pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En diciembre, el 50,0% de los encuestados (60,0% en noviembre) afirma estar planeando una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo (Gráfico 15). En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 26,9%, mientras que el 3,9% espera cubrirse frente al riesgo de renta variable (frente a 36,0% y 4,0% en noviembre, respectivamente).