
FMI eleva previsión de crecimiento de América Latina para 2024
22 de octubre de 2024
GIP fue reconocida como la mejor empresa para trabajar en Colombia en el ranking GPTW
22 de octubre de 2024En octubre, el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubicó en un rango entre 1,8% y 2,0%, con 1,8% como respuesta mediana (manteniéndose estable frente a la expectativa de septiembre), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la BVC. La mediana para 2025 se situó en 2,6% (permaneciendo estable frente a la expectativa de septiembre), ubicándose en un rango entre 2,4% y 2,9%.
Las expectativas de crecimiento del tercer trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 2,0% y 2,4%, con 2,1% como respuesta mediana, aumentando frente al 2,0% de la edición de septiembre. El pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre del 2024 se ubicó en 2,1% aumentando frente al 2,0% esperado en septiembre.
Así mismo, en septiembre de 2024, la Junta Directiva del Banco de la República decidió disminuir la tasa de intervención en 50 puntos básicos, situándola en 10,25%. La siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre la tasa de intervención será el 31 de octubre de 2024.
Para el mes de octubre los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,50%. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,75% en diciembre de 2024 (permaneciendo estable frente al mes anterior), y en 8,25% en enero de 2025.
En octubre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,70%, en un rango entre 5,68% y 5,75%.
Los analistas también prevén que en diciembre de 2024 la inflación cierre en 5,43% (disminuyendo frente al 5,60% esperado en la edición de septiembre), en un rango entre 5,31% y 5,56%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%). Por su parte, las expectativas a 12 meses (octubre de 2025) se encuentran en 4,06%.
En octubre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.190 y $4.250, con $4.200 como respuesta mediana. Para el cierre de 2024, esperan una tasa de cambio de $4.150, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.140)
En esta edición, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 35,5% de los analistas (frente al 44,4% en el mes anterior). Las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con el 25,8% de la participación (frente a 11,1% en el mes anterior). A estos le siguen los factores externos, la política monetaria y el crecimiento económico, con el 19,4%, 12,9% y 6,4%, respectivamente (frente a 7,4%, 26% y 11,1% en el mes anterior)
Frente a septiembre, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por las acciones locales e internacionales, la deuda privada indexada al IPC, el IBR y la DTF y los TES UVR. Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por los TES tasa fija, los fondos de capital privado, los commodities, la deuda privada con tasa fija, los bonos extranjeros y el efectivo.
La EOF consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice MSCI COLCAP. En octubre, la acción más preferida por los analistas fue la acción preferencial de Bancolombia, al ser seleccionada por el 50% de los analistas. A esta le sigue la acción ordinaria de Bancolombia (42,9%), la del Grupo Argos (42,9%), la del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) (28,6%) y la de Cementos Argos y de Corficolombiana (21,4% cada una)
Este mes se observó un incremento en el apetito por las acciones de los sectores financiero y holdings respecto al mes anterior, y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores energía, construcción y petrolero La EOF pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En octubre, el 60% de los encuestados (53,9% en septiembre) afirma estar planeando una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo. En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 40%, mientras que el 6,7% espera cubrirse frente al riesgo de crédito (frente a 34,6% y 7,7% en septiembre, respectivamente).