
Crean la primera red digital gratuita que capacitará a 200 mil mujeres en liderazgo e IA
14 de julio de 2025
Andi, Colfecar, Defencarga y Logyca impulsan la descarbonización del transporte de carga por carretera
14 de julio de 2025(Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66).- Comenzamos la semana con preocupación en los mercados internacionales, tras nuevos anuncios arancelarios por parte de Donald Trump. A la reciente imposición de un 50 % de aranceles al cobre, se suma ahora una amenaza dirigida a Europa, México y Canadá, con la posible aplicación de aranceles de hasta 30 % a todos los productos que no estén amparados por tratados comerciales vigentes. Estas medidas han elevado la incertidumbre global y podrían generar importantes distorsiones en el comercio internacional, afectando directamente a economías exportadoras.
En paralelo, el calendario económico de esta semana viene cargado de datos relevantes en Estados Unidos, con especial atención a las cifras de inflación. El martes se conocerán los resultados del IPC de junio y el miércoles los del IPP, ambos indicadores claves para anticipar la evolución de los precios. Además, el jueves se publicarán las ventas minoristas del mismo mes, entregando señales sobre el dinamismo del consumo interno, un componente central en la evaluación de la política monetaria de la Reserva Federal.
Sin duda, los resultados de inflación marcarán el tono que adoptará Jerome Powell en la próxima reunión de política monetaria del 30 de julio, y podrían incidir directamente en la decisión de septiembre, donde el mercado ya comienza a descontar una posible intervención. En este contexto, los mercados globales abren la semana con cifras mixtas: las bolsas estadounidenses operan en terreno negativo, el índice Dólar (DXY) se aprecia moderadamente a la espera de los datos inflacionarios, y el peso colombiano continúa operando con solidez, acercándose nuevamente al soporte clave de los 4.000 pesos por dólar.
Perspectivas a Corto Plazo
El dólar a nivel global se toma una pausa y actúa temporalmente como activo refugio, impulsado por el retorno de la incertidumbre tras los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump, mantenemos una visión estructuralmente bajista para la divisa estadounidense en los próximos meses. Esta perspectiva se fundamenta en el inicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y el inminente aumento en la oferta de dólares producto de la impresión de dinero.
Adicionalmente, se evidencia un progresivo alejamiento de los inversionistas institucionales respecto a los bonos del Tesoro de EE. UU., en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad fiscal del país. Estas dudas se han intensificado tras la reciente aprobación del aumento del techo de la deuda, lo que ha reforzado los cuestionamientos sobre la credibilidad del dólar como activo de reserva global.
Precio USD/COP de esta semana
Tendencia: Lateral con ligera presión bajista.
Soporte / Resistencia: 3 900 / 4 120 COP.
RSI(14): 50–52 → momentum neutro bajista
MACD: cruce leve a la baja, histograma débil.
Medias móviles: Precio por debajo de la MM50.
Estados Unidos:
En las minutas de la FOMC varios funcionarios volvieron a expresar que las tasas de interés podrían disminuir tan pronto como la reunión de política monetaria de septiembre, aún teniendo preocupaciones sobre las presiones inflacionarias producto de la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump.
Colombia:
La inflación también mostró una moderación. El IPC anual descendió a 4,82 %, por debajo del 5,05 % anterior y del 4,90 % esperado, mientras que el dato mensual fue de 0,10 %. Esto consolida el escenario para que el Banco de la República se incline hacia un sesgo más expansivo en su política monetaria.
China:
Los datos mixtos reflejan una recuperación aún frágil. El IPC anual subió levemente a 0,1 %, superando la expectativa de deflación, mientras que el índice de precios al productor (IPP) cayó un -3,6 %, profundizando la presión deflacionaria en el sector industrial, lo que podría motivar nuevas medidas de estímulo por parte de las autoridades.
ESTA SEMANA
Estados Unidos:
Esta semana los mercados estarán atentos a cifras clave de inflación y consumo. El IPC de junio se espera con una variación mensual de 0,3 % tanto en su versión general como subyacente, lo que marcaría una aceleración respecto al 0,1 % registrado el mes anterior. A esto se suma el Índice de Precios al Productor (IPP), también con previsión de 0,3 %, que podría reforzar la percepción de que las presiones inflacionarias están retomando impulso. El jueves se publicarán las ventas minoristas de junio, con expectativas de recuperación tras las caídas del mes previo (-0,9 % general y -0,3 % subyacente).
Colombia:
No tendremos cifras relevantes a nivel interno.
China:
Se publicará el dato de crecimiento del PIB del segundo trimestre este lunes, con una previsión de expansión del 5,4 % interanual, lo que reflejaría una economía aún en recuperación pero bajo presión, especialmente considerando las persistentes señales de debilidad en consumo e inversión interna vistas en semanas anteriores.
Perspectiva y escenarios:
“Iniciamos la semana con los mercados financieros operando en terreno mixto, en un entorno marcado por la persistencia de tensiones comerciales tras los nuevos anuncios arancelarios impulsados por Donald Trump. La amenaza de aplicar nuevas tarifas a países con los cuáles ya estaba teniendo conversaciones, revive la incertidumbre y la volatilidad, dada la pérdida de credibilidad en acuerdos previos, favoreciendo al dólar como activo refugio y presionando negativamente a monedas emergentes y materias primas.
El foco esta semana estará en los datos de inflación en Estados Unidos , con el IPC e IPP de junio y las cifras de ventas minoristas, que serán determinantes para las expectativas sobre el futuro de la política monetaria de la FED, donde el mercado apuesta mayoritariamente por una mantención de tasas. En paralelo, se observarán los efectos económicos indirectos de las medidas arancelarias en el mercado cambiario, especialmente en países exportadores como Chile, además de los impactos sobre el crecimiento global tras la publicación del PIB de China.
En este contexto, si los datos de inflación en EE. UU. superan las expectativas y las tensiones comerciales se mantienen o escalan, podríamos ver una renovada presión alcista sobre el dólar, con el USD/COP rebotando hacia los $4.100. Por el contrario, si la inflación sorprende a la baja y el conflicto comercial se modera, el dólar podría debilitarse, permitiendo al USD/COP aproximarse a la zona de los $3.950.”, indica el experto de la fintech Global66.