
El Airbus A320 supera al Boeing 737 como el avión más vendido de la historia
14 de octubre de 2025
Incendian un vehículo decorado con la imagen de un precandidato presidencial de la derecha en Colombia
14 de octubre de 2025(Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66).- La semana pasada estuvo marcada por una mayor volatilidad política y comercial en Estados Unidos. El foco de los mercados continuó puesto en el cierre parcial del gobierno federal, que entró en su segunda semana sin señales de acuerdo en el Congreso. Este escenario mantuvo en pausa la publicación de indicadores macroeconómicos clave, como las nóminas no agrícolas, aumentando la incertidumbre sobre la solidez del mercado laboral. A ello se sumaron los anuncios del expresidente Donald Trump el viernes, quien sorprendió al mercado al anunciar nuevos aranceles a las importaciones chinas, reviviendo los temores de una guerra comercial.
Luego de un rally extendido en la renta variable durante gran parte de la semana, los anuncios del viernes de Trump sobre nuevos aranceles a productos chinos provocaron una fuerte corrección en los mercados globales. Los principales índices bursátiles estadounidenses retrocedieron con fuerza hacia el cierre semanal, mientras el dólar se fortaleció frente a las principales divisas y los bonos del Tesoro repuntaron ante la búsqueda de refugio. No obstante, durante el fin de semana Trump suavizó su discurso, señalando que las medidas serían graduales y sujetas a revisión, lo que permitió una apertura más positiva este lunes y una recuperación parcial en los activos de riesgo.
En paralelo, los metales volvieron a apreciarse con fuerza, marcando nuevos máximos históricos al superar los USD 4.100 la onza, mientras el cobre volvió a cotizar sobre los USD 5 la libra tras la fuerte corrección del viernes. Por su lado, el USD/COP perdió parte del soporte reciente, cerrando la semana sobre los $3.900 por dólar.
Esta semana, el mercado permanecerá atento a la evolución del conflicto político interno en Estados Unidos, en especial a la duración del cierre gubernamental y sus posibles implicancias sobre la próxima reunión de la Reserva Federal del 29 de octubre, donde el consenso descuenta un nuevo recorte de 25 puntos base. Además, se seguirá de cerca el tono de los miembros de la Fed, la publicación de las minutas del FOMC y la evolución de los rendimientos del Tesoro. En el plano geopolítico, el reciente acuerdo de paz en Medio Oriente contribuyó a una moderación en el precio del petróleo, que cayó por debajo de los USD 60 el barril en el mercado de futuros de Chicago.
Perspectivas a corto plazo
A pesar de la mayor volatilidad observada la semana pasada, marcada por los anuncios arancelarios de Donald Trump y la continuidad del cierre parcial del gobierno en Estados Unidos, mantenemos una visión bajista para el dólar a nivel global. El mercado descuenta con una probabilidad de 99 % un nuevo recorte de 25 puntos base en la próxima reunión de la Fed el 29 de octubre, reforzando la expectativa de un inicio formal del ciclo de flexibilización monetaria. En este contexto, las monedas emergentes podrían seguir mostrando resiliencia relativa, respaldadas por mayores flujos hacia activos de riesgo y por el repunte en los precios de los commodities.
En paralelo, el apetito por riesgo debería continuar favoreciendo la renta variable y los activos refugio no tradicionales como oro y plata, mientras que los bonos del Tesoro a 10 años podrían mantener rendimientos contenidos en torno al 4,2 %, reflejando menor presión inflacionaria y mayor búsqueda de estabilidad. No obstante, correcciones puntuales del dólar no se descartan si se prolonga el conflicto político en Washington, o si el tono de la Fed en sus minutas resulta menos dovish de lo esperado.
A corto plazo, también será clave monitorear el impacto del acuerdo de paz en Medio Oriente sobre los precios del petróleo y su efecto en las expectativas inflacionarias. Un repunte abrupto del crudo o un deterioro en la confianza del consumidor estadounidense podría reactivar la demanda de activos defensivos, presionando temporalmente a monedas emergentes como el peso colombiano. Sin embargo, mientras el ciclo de tasas continúe orientado a la baja y la liquidez global se mantenga abundante, el sesgo estructural sigue siendo de debilitamiento del dólar hacia el cierre del año.
Barómetro de tasas de interés
El barómetro de tipos de interés de la Reserva Federal refleja una probabilidad del 99,3 % de que en la próxima reunión del 29 de octubre de 2025 se produzca un nuevo recorte de 25 puntos base, llevando la tasa de referencia al rango de 3,75 % – 4,00 %. Solo un 0,8 % del mercado anticipa una reducción más profunda hacia 3,50 % – 3,75 %, mientras que la probabilidad de mantener las tasas sin cambios prácticamente se ha eliminado.
Durante la última semana, las expectativas de recorte se consolidaron, aumentando desde un 97,4 % la semana anterior y 98,1 % el día previo, reflejando una mayor convicción del mercado en el inicio del ciclo de flexibilización monetaria. Este ajuste de expectativas se apoya en el enfriamiento gradual de la actividad económica y la ausencia de datos oficiales recientes debido al cierre parcial del gobierno federal, lo que limita la visibilidad sobre la evolución del empleo y la inflación.
Precio USD/COP de esta semana
Tendencia: Sesgo bajista de fondo con rebotes técnicos intrasemanales.
Soporte / Resistencia: 3.800 / 3.950 COP
RSI(14): 58,0 → momentum positivo de corto plazo.
MACD (50,100): venta suave; la presión bajista de fondo persiste.
Medias móviles: Precio por debajo de MA100 y MA50 ganando distancia
Estados Unidos:
La semana transcurrió con escasa actividad macroeconómica debido al cierre parcial del gobierno federal, lo que impidió la publicación de indicadores clave como las nóminas no agrícolas y las solicitudes de desempleo. El foco estuvo en las actas del FOMC y en las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien reiteró que la política monetaria continuará dependiendo de los datos, aunque reconoció señales de enfriamiento gradual en la actividad y la inflación.
Colombia:
En materia de precios, el IPC de septiembre subió un 0,32 % mensual, llevando la inflación anual a 5,18 %, levemente por encima de lo previsto, pero consistente con el proceso de desinflación gradual. Este comportamiento, junto con la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9,25 %, refuerza la estabilidad macro y ha sostenido la fortaleza reciente del peso colombiano.
ESTA SEMANA
Estados Unidos:
Esta semana la atención del mercado volverá a centrarse en los datos laborales y en las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, en busca de señales sobre la magnitud del ciclo de recortes de tasas. Hoy martes, Powell participará en un evento público, donde los inversionistas esperan aclaraciones respecto al impacto del cierre parcial del gobierno y la posibilidad de mantener el sesgo dovish en la reunión del 29 de octubre.
El jueves se publicará el Índice Manufacturero de la Fed de Filadelfia, donde se espera una fuerte desaceleración (9,1 vs. 23,2 anterior), lo que podría confirmar el enfriamiento de la actividad industrial. Ese mismo día, los inventarios de crudo de la AIE volverán a ser observados de cerca, luego del fuerte aumento de la semana previa (3,7M), en un contexto de menor presión sobre los precios del petróleo tras el acuerdo de paz en Medio Oriente.
El cierre de la semana estará marcado por la publicación de las nóminas no agrícolas, que el mercado anticipa en 52.000 nuevos empleos, una cifra aún débil frente a promedios históricos, junto con una tasa de desempleo estable en 4,3 % y salarios creciendo al 0,3 % mensual. En conjunto, estas cifras deberían respaldar la visión de un mercado laboral en proceso de enfriamiento, consolidando las probabilidades de un nuevo recorte de tasas en octubre y manteniendo el sesgo bajista para el dólar en el corto plazo.
Perspectiva y escenarios para esta semana:
“Luego de una semana marcada por la volatilidad política en Estados Unidos, el impacto de los anuncios arancelarios de Donald Trump y la continuidad del cierre parcial del gobierno federal, los mercados iniciaron la nueva semana con cierto alivio tras el tono más moderado del exmandatario y el repunte en los precios de los commodities. A nivel global, el apetito por riesgo se mantiene sostenido por la expectativa de nuevos recortes de tasas de la Fed y la estabilidad de los rendimientos del Tesoro, mientras los metales como el oro y el cobre siguen consolidando máximos históricos.
En el plano local, la atención en Chile y Colombia estará centrada en la reacción de sus monedas frente al comportamiento de los commodities y en la publicación de cifras de empleo y actividad en Estados Unidos siempre y cuando exista una apertura del gobierno federal, que podrían entregar nuevas señales sobre la trayectoria de sus respectivas políticas monetarias. El peso colombiano mantiene un sesgo apreciativo tras consolidarse bajo el nivel de COP 3.900.
De haber datos de empleo en Estados Unidos y de confirmarse una moderación en la creación de empleo y estabilidad en los salarios, junto con un contexto de inflación contenida, sumado a un relajamiento en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se reforzará el escenario de aterrizaje suave, impulsando nuevamente el apetito por riesgo global. En ese contexto, el dólar tendería a debilitarse gradualmente, los rendimientos del Treasury podrían bajar levemente, y las monedas latinoamericanas tendrían espacio para apreciarse. Bajo este escenario, el USD/COP retomaría su senda bajista hacia niveles cercanos a $3.800, apoyado por flujos hacia activos emergentes y el repunte en los precios del oro y del cobre.
Por el contrario, si los datos de empleo sorprenden al alza o el discurso de la Fed se torna menos dovish, o bien existe un aumento en las tensiones comerciales, podríamos ver un rebote técnico del dólar, acompañado de una subida en los rendimientos del Tesoro y una toma de utilidades en renta variable. En este escenario, el USD/COP podría repuntar hacia los $4.000”, indica el experto de la fintech Global66.