
GOU Payments, la nueva apuesta de Grupo Aval con la que revolucionará la oferta de pagos
11 de septiembre de 2025
Celsia avanza en una compañía de inversión en Perú y presenta la plataforma en energía renovable
11 de septiembre de 2025El encarecimiento del crédito, el aumento de la cartera vencida y la presión del costo de vida están llevando a miles de colombianos a buscar salidas legales para organizar sus finanzas. Dado lo anterior, la Ley de Insolvencia Económica, vigente en el país desde 2012, se está consolidando como una herramienta jurídica clave para quienes buscan detener procesos judiciales y renegociar sus obligaciones con respaldo institucional.
“Hoy la insolvencia económica no es sinónimo de fracaso, sino un salvavidas legal que permite recuperar la tranquilidad financiera y proteger el patrimonio familiar. Es un recurso cada vez más utilizado por personas que quieren salir de deudas sin perder su dignidad”, asegura Jairo Varón, director jurídico de SVC Abogados.
Datos recientes de plataformas especializadas como CrediData, TransUnion y Equifax Colombia indican un incremento sostenido en las solicitudes de renegociación y reestructuración de deudas en los últimos trimestres. Estos reportes muestran que el aumento de la morosidad en créditos de consumo y tarjetas de crédito se ha acelerado desde mediados de 2024, especialmente en hogares de clase media y media baja.
Así mismo, en la encuesta de ´Consumer Pulse de Colombia´ del cuarto trimestre de 2024, muestra que los consumidores siguen siendo recursivos al enfrentarse al desafío de no poder pagar sus obligaciones actuales. El 35% indicó que usaría dinero de sus ahorros y el 35% planeaba tomar un empleo temporal para ayudar a pagar sus obligaciones. Otras alternativas que los consumidores estaban considerando incluyen pedir dinero prestado a amigos y familiares (27%), pagar solo una parte de la deuda, pero no el saldo total (27%).
La coyuntura económica ha sido un catalizador, la inflación acumulada, las altas tasas de interés y la lenta recuperación del empleo formal han creado un escenario en el que cada vez más ciudadanos optan por esta figura. Según análisis de estas consultoras, la tendencia podría mantenerse en 2025 si no se alivian los costos del endeudamiento.
Para expertos como Varón, lo más relevante es cambiar la percepción cultural frente a este mecanismo: “El desconocimiento y el miedo a la insolvencia impiden que más personas se beneficien de ella. Entender que es un proceso legal, humano y diseñado para dar una segunda oportunidad es clave para superar la crisis financiera que muchos viven hoy en el país”.
Con una demanda creciente y el respaldo de la ley, la insolvencia económica se proyecta como una de las salidas más efectivas para enfrentar el sobreendeudamiento en Colombia y se caracteriza por tres aspectos relevantes:
Es una salida responsable y legal
La Ley de Insolvencia permite suspender embargos, renegociar deudas y establecer pagos justos según la capacidad económica de cada persona o empresa. Está dirigida principalmente a personas naturales no comerciantes y microempresas que han llegado a un punto en el que cumplir sus obligaciones se ha vuelto inviable.
Más allá de su alcance legal, este proceso ofrece algo invaluable: tiempo y acompañamiento para replantear las finanzas sin acudir a préstamos informales o medidas desesperadas que agraven la situación.
Un contexto país se hace más necesaria
La economía colombiana atraviesa un momento en el que, aunque las tasas de interés han comenzado a bajar, el crédito sigue costoso y los gastos del día a día continúan en aumento. Este panorama deja a muchos hogares y negocios sin margen de maniobra para cumplir sus pagos puntualmente.
En ese escenario, la insolvencia económica surge como una alternativa para proteger el hogar, los ingresos y la estabilidad emocional. “Cuando una persona logra frenar los cobros y negociar con sus acreedores, no solo se alivian las finanzas, sino que también mejora la calidad de vida”, explica Varón.
Rompe un estigma social
Uno de los principales obstáculos para que más personas accedan a este recurso es el desconocimiento y el miedo al qué dirán. Desde SVC Abogados, el mensaje es claro: declararse en insolvencia no es sinónimo de fracaso. Al contrario, representa una decisión valiente y responsable que puede evitar la pérdida de bienes y permitir la reorganización de la vida económica.
A través de un trabajo conjunto, que combina asesoría legal, apoyo financiero y acompañamiento personalizado, SVC Abogados ha logrado que cientos de colombianos reestructuren sus deudas, con acuerdos que respetan su capacidad real de pago y preservan su patrimonio.
La Ley de Insolvencia Económica no es solo un mecanismo jurídico: es una segunda oportunidad para quienes necesitan recomenzar sin las cadenas de la deuda y con un plan claro para reconstruir su futuro financiero.