¿Hacia dónde irá el sistema pensional colombiano? Riesgos y desafíos que plantea la reforma
8 de abril de 2024Perturbaciones de economías emergentes del G20 afectan al crecimiento del mundo rico: FMI
9 de abril de 2024Cajas de Compensación hacen un llamado a resolver los problemas estructurales de la salud
Las Cajas de Compensación han estado presentes en el Sistema de Salud colombiano por décadas, incluso antes de la Ley 100, brindando servicios de salud a la población colombiana, con responsabilidad, eficiencia, transparencia y humanidad a través de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Entidades Promotoras de Salud y Gestores Farmacéuticos, con destacados estándares de calidad y altos niveles de satisfacción. Es así como llegaron a asegurar el 42% de la población colombiana, 9.5 millones de personas en el Régimen Contributivo y 11.3 millones de personas en el Régimen Subsidiado.
Precisamente, en el año 2008, por solicitud del Gobierno Nacional, 6 Cajas de Compensación Familiar (Cafam, Colsubsidio, Compensar, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle y Comfandi) acudieron al salvamento económico y administrativo de la EPS pública del Instituto de Seguros Sociales, que padecía de graves problemas económicos y severas fallas de calidad en el servicio, y a partir de un exitoso modelo público-privado, con una participación del 50% más 1 acción, las Cajas asumieron con responsabilidad su operación bajo el nombre de Nueva EPS, entidad que gracias a un adecuado gobierno corporativo alcanza hoy 10.9 millones de personas afiliadas y una cobertura del 100% en el territorio nacional con presencia en 1.117 municipios.
Este antecedente, aunado a la solicitud de retiro total y voluntario ante la Superintendencia Nacional de Salud por parte del programa Compensar EPS -con una impecable trayectoria de 30 años reconocida por afiliados, prestadores y proveedores-, lleva a ASOCAJAS a expresar su solidaridad y apoyo a sus Cajas afiliadas, así como a poner de presente que urgen soluciones rápidas y efectivas, que lleven a resolver la inocultable desfinanciación del Sistema, agravada por las recientes decisiones administrativas, así como otros problemas estructurales que no admiten aplazamiento.
De la rapidez con que se actúe, dependerá que se conjure el riesgo inminente en el que se encuentran pacientes y usuarios frente al acceso a servicios primarios de atención, continuidad de tratamientos y suministro de medicamentos.
En esos términos, entendemos que la salida a esta coyuntura depende de la voluntad y trabajo de todos los actores, por lo cual las Cajas de Compensación reiteran su disposición de trabajar de forma conjunta con el Gobierno Nacional, como siempre lo han hecho con todos los gobiernos en momentos críticos, sin distinción alguna, de manera que se construya un plan de salvamento, que garantice la continuidad en la atención a los pacientes, pues proteger la vida debe ser el centro de la discusión.
Sin duda, las decisiones que se tomen a partir de hoy se verán reflejadas en la salud de los colombianos, pero también en las empresas que componen toda la cadena y en el bienestar general de la sociedad. Hacemos desde el Gremio un llamado urgente para activar una conversación que permita llegar a consensos y a la definición de caminos que habiliten la evolución del Sistema de cara a la población, en donde todas las acciones que se adopten por las diferentes instituciones encargadas de la toma de decisiones se desplieguen bajo criterios de responsabilidad, solidaridad y el respeto al debido proceso.