
Amplia disparidad en libertad económica entre ciudades colombianas
13 de septiembre de 2023
Cocosette transformará de residuos no aprovechables en materiales de construcción
13 de septiembre de 2023Por primera vez en una década, casi todos los países desarrollados incluidos en el Índice Global de Jubilación (GRI) de Natixis Investment Managers han experimentado una mejora general en la seguridad para el retiro con respecto al año anterior.
El índice anual, publicado hoy, muestra mejores condiciones económicas como el principal factor que contribuye a mejorar las condiciones en la jubilación, resultado del alza en el empleo a medida que las economías se recuperan después de la pandemia, los aumentos salariales y tasas de interés más altas que han mejorado los ratios de financiamiento de muchos planes de pensiones.
En el índice de este año, Noruega mantiene la primera posición por segundo año consecutivo, con una puntuación global del 83%. Suiza sigue en segundo lugar con 82%, Islandia vuelve a ocupar el tercer puesto con 81% e Irlanda también retiene la misma clasificación como cuarto lugar con una puntuación global de 80%. Además, Luxemburgo, Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda y Dinamarca también permanecen entre los 10 primeros este año, con quinto, sexto, séptimo, octavo y décimo lugares, respectivamente. Sin embargo, la República Checa sale del Top 10 y Alemania llega a ocupar el puesto con una puntuación de 76%, reemplazando a Dinamarca en el noveno lugar.
Elaborado en colaboración con Core Data Research, el GRI proporciona un referente global que incorpora la amplia variedad de factores esenciales para que las personas disfruten de una jubilación saludable y digna. Estos incluyen importantes factores financieros, así como consideraciones como el acceso y el costo de los servicios de salud, condiciones climáticas, estado del gobierno corporativo y felicidad general de la población. Las clasificaciones de GRI son relativas, no absolutas, y se basan en un agregado de puntajes promedio del 0 % al 100 % para 18 métricas de desempeño en cada uno de sus cuatro subíndices: Finanzas en la jubilación, Bienestar material, Salud y Calidad de Vida, que en conjunto brindan un panorama general del entorno para los jubilados.
Andrew Benton, director para el norte de Europa de Natixis IM, comenta acerca de las conclusiones de este año: “Los factores comunes de desempeño entre los 25 principales países son tasas de interés más altas, así como mejoras en los niveles de empleo y avances en materia ambiental. A medida que las economías se recuperan de la pandemia, el empleo aumentó considerablemente, aunque también la inflación, lo que obligó a los bancos centrales a elevar las tasas para mantener la estabilidad. Los avances en materia ambiental también han desempeñado un papel crucial en el impulso de cambios positivos en algunos países, a medida que adoptan prácticas sustentables e invierten en iniciativas de energía limpia, especialmente tras la invasión rusa a Ucrania”.
Un repaso global del índice 2023
Casi todos los países desarrollados del índice mejoraron; sólo Portugal, España y Japón experimentaron descensos.
Noruega, Suiza y Luxemburgo son los únicos países que se encuentran entre los diez primeros en cada uno de los cuatro subíndices.
El ingreso de Alemania a los diez primeros es el resultado de mejoras significativas en los subíndices de Finanzas para la jubilación y Bienestar material.
La República Checa, con el dato de desempleo más bajo de la Unión Europea, salió de la lista de los 10 primeros, bajando del puesto 10 al 18 mientras batalla por frenar la inflación impulsada por los salarios.
Suiza, segunda en el índice general, ocupa el primer lugar en el subíndice de Finanzas para la jubilación. Luxemburgo ostenta la mejora más espectacular en el grupo, saltando 16 puestos al quinto lugar, mientras que Reino Unido avanza 14 lugares hasta el 15º, luego de mejoras en los indicadores de tasas de interés, presión fiscal y deuda pública.
Irlanda logra una mejora significativa en el subíndice de Bienestar, con un aumento de doce puntos porcentuales, lo que le permite ascender diez puestos en la clasificación del subíndice, al 7º lugar.
Colombia mejora
El país suramericano logra su mejor registro en los últimos tres años, alcanzando la posición número 41 del índice, sin embargo, los indicadores alcanzados están por debajo de los países líderes del estudio. De los cinco aspectos analizados Colombia alcanzó los siguientes registros:
Salud: Colombia obtuvo 51%, Noruega, el país que registró el mejor indicador alcanzó el 92%, mientras que la India ocupó el último lugar con el 4%.
Finanzas: Colombia registró un puntaje de 62%, Suiza logró el mejor indicador con 75% y Turquía el menor con 47%.
Calidad de Vida: Colombia alcanzó un puntaje de 57%, Finlandia logró el mejor puntaje con 90% y la India obtuvo el peor con el 4%.
Bienestar material: Este fue el peor indicador de los cinco analizados. Colombia obtuvo el 11%, tan solo dos puntos por encima del Brasil, que obtuvo el peor registro (9%) y lejos de Noruega, que tiene el mejor indicador (84%)
Índice Global de Retiro: El país con el indicador más bajo fue la India (10%), mientras que Colombia alcanzó el tercer puntaje más bajo con 37% y Noruega lideró el índice con 83%.
“El crecimiento económico de Colombia permite que el país obtenga mejores registros en el índice Global de Jubilación, sin embargo, el país aún está lejos de alcanzar los indicadores de los países desarrollados y debe centrar sus esfuerzos en crear las condiciones para que los ciudadanos puedan gozar de una jubilación tranquila. Un aspecto clave es blindar los ahorros de los cotizantes a los sistemas de pensiones, para garantizar que ese dinero cumpla la función para la que fue definida“, comentó José Luis León, Country Head de Natixis IM para Colombia y Perú.
Los otros países de la región que aparecen el ranking son Chile -en la posición 35-, México -en el lugar 40-, y Brasil, por debajo de Colombia, en la posición 43.
El entorno económico ha derivado en un ajuste de realidad
Sin embargo, a pesar de una mejora del panorama macro y de aumentos generales en la seguridad para el retiro, investigaciones adicionales de Natixis IM revelan que el optimismo a nivel general no se siente en la vida cotidiana de las personas, que siguen preocupadas por la jubilación.
La encuesta global de inversionistas individuales de 2023 de Natixis IM, entre 8,550 personas con al menos US $ 100.000 en activos invertibles concluyó que, si bien 56% cree que tendrá la libertad de hacer lo que quiera y cuando quiera en su jubilación, al 48% le preocupa que «se requiera un milagro» para jubilarse de forma digna, el 28% cree que no tendrá opción más que vivir austeramente y 21% cree que tendrá que continuar trabajando.
“Después de una década de baja inflación y altos rendimientos de dos dígitos en la inversión en acciones, muchas personas tenían expectativas poco realistas, pero el año pasado fue una prueba de la realidad. Ahorrar por sí solo no permitirá a la mayoría de las personas alcanzar sus metas de jubilación, por lo que invertir y colaborar con los profesionales son pasos importantes para lograr seguridad financiera en el retiro. Pero incluso entonces, las personas deben establecer objetivos realistas y maximizar las oportunidades de ahorrar, sin importar cuán lejana pueda parecer la jubilación”, afirmó Andrew Benton.
A pesar de la mejor puntuación en el índice, existen cinco desafíos principales que enfrentan las personas en materia de seguridad en la jubilación este año y a futuro:
Inflación – Aunque a la baja, durante el año pasado aprendimos lecciones sobre lo rápido y alto que pueden aumentar los precios en corto tiempo. Los precios más altos de cada día son el mayor temor financiero para 73% de los jubilados y 60% de los trabajadores, y 83% de los inversionistas dijeron que el reciente entorno inflacionario les recuerda la gran amenaza que representa la inflación para su seguridad en la jubilación, un sentimiento compartido por 80 % de encuestados ya jubilados.
Tasas de interés – Los inversionistas de todo el mundo enumeran el aumento de las tasas de interés entre sus principales preocupaciones de inversión, pero sólo 2% de los 8,550 inversionistas individuales encuestados identificaron correctamente lo que significa un entorno de tasas al alza para sus inversiones. Para los jubilados, las tasas de interés más altas deberían ser una buena noticia, ya que crearían condiciones más favorables para generar ingresos estables a partir de sus ahorros para el retiro y mejorarían la capacidad de los bonos para compensar el riesgo en la construcción de carteras. Sin embargo, pocos entienden lo que significa el alza de tasas para sus inversiones, por lo que menos de una cuarta parte (22%) dice que el aumento de tasas los ha llevado a añadir bonos a sus carteras.
Deuda pública – Tres crisis financieras en las últimas dos décadas han llevado a los gobiernos a emitir niveles sustanciales de deuda pública para financiar programas de estímulos. A 77% de los inversionistas que todavía trabajan y a 73% de los jubilados les preocupa que los altos niveles de deuda pública en su país se traduzcan en una reducción de los beneficios del retiro a futuro.
Demografía: una población mundial que envejece está enfrentando retos a medida que mayores poblaciones y de mayor edad ejercen presión sobre las nociones tradicionales del retiro. Ya hay consecuencias visibles, como el giro desde planes de pensiones de beneficios definidos a planes de pensiones de aportaciones fijas, a medida que los responsables de las políticas intentan gestionar la mayor demanda de apoyo financiero. Grandes expectativas y malas suposiciones: muchas personas consideran cuánto tiempo vivirán cuando estén jubiladas, lo que puede significar subestimar lo que se necesita para garantizar una jubilación financieramente segura. Los inversionistas también sobrevaloran los rendimientos que recibirán de sus inversiones, suponiendo en promedio rendimientos por inversiones de 12.8% por encima de la inflación a largo plazo. Esto es significativamente más alto que el rendimiento de 9% por encima de la inflación que los asesores financieros globales esperan que generen las inversiones.