
Bogotá avanza hacia la movilidad eléctrica en su sistema integrado de transporte
24 de septiembre de 2022
En agosto mejoró el Indicador de Confianza del Consumidor del Dane
24 de septiembre de 2022Desde el Consejo Gremial Nacional (CGN) señalaron que valoran mucho los esfuerzos que ha hecho el país durante las últimas décadas para lograr construir un sistema de salud con una cobertura que hoy alcanza a más del 95% de la población con estándares de calidad y cobertura reconocidos internacionalmente.
Por eso afirma que cualquier modificación del sistema debe partir de una evaluación rigurosa y objetiva de los resultados obtenidos y de las oportunidades de mejora y que no es recomendable experimentar en materia de salud pública, ni apostar a modelos que no han sido probados en otras latitudes o que, habiéndolo sido, no han dado resultados positivos, «reconocemos que el sistema necesita algunos ajustes para continuar con su mejoramiento pero un paso en falso afectaría a todos los hogares del país y, con mayor dureza, a los de las personas con menos recursos».
«Cualquier sistema, y el actual no es la excepción, necesita recursos suficientes para funcionar adecuadamente. Por eso, una reducción de los recursos destinados a financiar el aseguramiento en salud, al Sistema General de Participaciones y al rubro de presupuestos máximos, lo sometería a riesgos innecesarios y, eventualmente a situaciones de crisis que no serían consecuencia de errores conceptuales en su diseño, sino de la falta de las apropiaciones presupuestales indispensables para atender el compromiso ineludible de las necesidades de salud de los colombianos en condiciones de dignidad», afirma.
«Cualquier medida que proponga debe partir del diálogo constructivo entre los diferentes actores del sector salud, como pacientes, profesionales de la salud, empresas prestadoras de servicios y reguladores, entre otros. El sector privado convoca al gobierno nacional y a todos los actores del sistema de salud, para que se discutan las decisiones y reformas que demanda la salud pública, siempre con la visión de construir colectivamente sobre los avances alcanzados, para mejorar la prestación del servicio y asegurar de forma absoluta, la garantía del derecho a la salud que hoy gozamos la gran mayoría de los colombianos», puntualiza.