
Bogotá recibe Mola Arte Sin Fronteras: una experiencia cultural con artistas internacionales
27 de septiembre de 2025
Aproveche los días que quedan del TRAVEL SMART de Jetmart con descuentos de hasta 64%
27 de septiembre de 2025Droguerías en territorios apartados han generado más de $425 mil millones en lo que va de 2025

En Colombia, donde las distancias y la geografía suelen ser un reto para acceder a la salud, miles de familias dependen de la droguería de su barrio como primer punto de atención. Hoy existen más de 33.800 droguerías independientes en el país, muchas de ellas familiares y atendidas por sus dueños, que se convierten en el lugar más cercano para conseguir medicamentos, recibir orientación y resolver necesidades de salud.
En este contexto, Coopidrogas se convierte en el gran aliado de esos pequeños negocios: reúne a más de 6.500 asociados y respalda a más de 10.000 droguerías, garantizando que incluso en los municipios más remotos haya acceso a medicamentos y productos de cuidado. Hoy, 1 de cada 7 droguerías afiliadas a la Cooperativa está en zonas rurales o de difícil acceso: son 1.408 en total, que suplen las necesidades de miles de familias y comunidades que dependen de su operación para tener acceso al bienestar y la salud.
El compromiso se refleja también en lo económico. Solo en lo corrido de 2025, más de 425 mil millones de pesos provienen de las droguerías afiliadas en territorios apartados, lo que equivale al 15% de las ventas totales de la compañía. Este dato confirma que la red no solo sostiene la operación en grandes ciudades, sino que también impulsa las economías locales y garantiza acceso a la salud en regiones apartadas.
La fuerza del modelo cooperativo es lo que le permite llegar a lugares donde otros no llegan. Mientras las cadenas tradicionales abren puntos de venta en zonas de alta rentabilidad, Coopidrogas existe para respaldar al droguista independiente, sin importar si está en una gran ciudad o en una vereda de difícil acceso. Estos droguistas tienen acceso a inventarios robustos, precios competitivos y acompañamiento empresarial que de otra manera sería imposible sostener.
Así, más de 1.000 droguerías ubicadas en territorios históricamente apartados – como Arauca, Saravena, Quibdó, Apartadó, Turbo, Tumaco, Leticia, Puerto Carreño, Inírida, Mitú, Nuquí o Providencia – hoy permanecen abiertas y abastecidas gracias a la fuerza del modelo cooperativo.
“En Coopidrogas no medimos nuestra presencia en kilómetros, sino en impacto. Cada droguería que logramos mantener abastecida en una vereda o un municipio remoto es una comunidad que gana acceso a salud, empleo y desarrollo”, asegura Daniel Quirós, gerente General de Coopidrogas.
La operación está respaldada por seis centros de distribución dotados con la última tecnología, que garantizan acceso a más de 19.000 referencias entre medicamentos y productos populares y un abastecimiento continuo. Desde allí se despliegan rutas terrestres, aéreas y fluviales que llegan a regiones a las que muchas veces solo se accede tras largos desplazamientos.
Gracias a protocolos de abastecimiento preventivo, pedidos recurrentes con anticipación, stock de seguridad en droguerías estratégicas y coordinación con operadores locales, Coopidrogas asegura que la comunidad nunca se quede sin medicamentos esenciales. En ciudades principales, los pedidos se entregan en 24 a 48 horas; en zonas rurales, entre tres y cinco días, y en lugares tan remotos como Mitú o Leticia, hasta una semana.
“Cada pedido que llega a tiempo, cada caja que logramos entregar en medio de las dificultades logísticas, ocasionadas por la complejidad de la geografía nacional o los problemas de inseguridad, es un recordatorio de por qué existimos: porque la salud de la comunidad no puede depender de la suerte ni de la ubicación geográfica”, agregó Quirós.
La compañía seguirá fortaleciendo a las droguerías de barrio afiliadas y llevando salud donde nadie más llega, asegurando que el acceso a medicamentos siga siendo una realidad para todas las comunidades, sin importar cuán lejos estén.
Así, seguirán demostrando que llegar a donde nadie más llega es posible cuando la solidaridad, la logística y la convicción se unen para que el acceso a la salud sea una realidad para todos los colombianos.