
En medio de desafíos fiscales y transformaciones demográficas, el ahorro y la inversión se consolidan como ejes de desarrollo del país
16 de octubre de 2025
40% de los caballos de exposición sufren deshidratación severa
16 de octubre de 2025El eCommerceFest promueve la transformación y competitividad del comercio electrónico en Colombia

La primera edición del eCommerceFest, el evento más importante del comercio electrónico en Colombia organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), se consolidó como un punto de encuentro entre estrategia, tecnología, negocio y conexión real de todo el ecosistema digital del país.
De acuerdo con lo expuesto por la CCCE a partir de la ENTIC Hogares del DANE, el 24,1% de los colombianos que usan internet realizan compras en línea, lo que representa cerca de 9,38 millones de compradores. Este crecimiento refleja la expansión sostenida del canal digital y las oportunidades que ofrece para los negocios que buscan escalar en el entorno online.
“Hace una década, hablar de comercio electrónico parecía algo lejano. Hoy resulta impensable imaginar una transacción sin un componente digital que influya en las decisiones de consumo. Más que un canal, es un ecosistema que impulsa el desarrollo del país. La digitalización debe entenderse desde lo productivo y lo educativo, no solo desde el ocio, e integrarse a toda la base empresarial, especialmente en las pymes, que representan el 98% del músculo económico nacional”, comenta María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
El comercio electrónico ofrece modelos de negocio a la medida de las necesidades y estilos de vida de los consumidores. Durante el evento, los expertos abordaron temas clave que están transformando el eCommerce en Colombia y el mundo, destacando las oportunidades que ofrecen la innovación tecnológica, la eficiencia operativa y la confianza digital para impulsar la participación de más empresas en el ecosistema. Algunos de ellos fueron:
Logística inteligente: optimizar las cadenas de suministro permite reducir costos, evitar viajes vacíos y aumentar la utilización de activos. Mejorar la trazabilidad y la sostenibilidad mediante menores emisiones de CO2 fortalece la eficiencia y la confianza del consumidor. Adaptar los procesos logísticos al contexto latinoamericano es esencial para disminuir devoluciones y elevar la satisfacción del cliente.
Gamificación: la incorporación de dinámicas de juego en los servicios digitales se perfila como una estrategia efectiva para fidelizar y retener clientes. Mecanismos como recompensas, acumulación de puntos, ruletas de premios o barras de progreso permiten generar experiencias interactivas y recurrentes, haciendo del consumo una experiencia entretenida y constante.
IA y marketing: las redes sociales continúan siendo canales de venta esenciales, pero el desafío está en captar la atención del usuario frente al exceso de contenido. La inteligencia artificial permite personalizar la comunicación, automatizar procesos y generar contenidos enfocados en la conversión, optimizando la segmentación y el rendimiento de las campañas.
Seguridad y confianza: fortalecer la confianza del usuario es prioritario para mejorar la tasa de conversión y la aceptación de pagos en línea. La adopción tecnológica y la protección de datos son pilares para construir un entorno competitivo y seguro, especialmente en las pymes, que concentran gran parte del potencial de digitalización en el país. En esta línea, la CCCE impulsa el sello eTrust, que certifica las buenas prácticas y refuerza la confianza y seguridad en las transacciones digitales.
Pagos: los pagos digitales son el corazón del eCommerce moderno. Pasarelas seguras, eficientes y sin fricción mejoran la experiencia del usuario y elevan las tasas de finalización de compra. Herramientas como Click to Pay, tokenización, autenticación biométrica e inteligencia de identidad serán fundamentales. En este contexto, el Sistema de Pagos Inmediatos Bre-B marca un avance decisivo al permitir transferencias entre cuentas en segundos, 24/7, reduciendo fricciones, mejorando la liquidez y disminuyendo costos operativos, especialmente para las mipymes.
Proyectando el futuro del eCommerce en el país:
El eCommerceFest también fue escenario para reflexionar sobre el futuro del comercio electrónico en el país. Una de sus actividades más destacadas fue el eCommerceLab, una competencia nacional de innovación abierta en la que estudiantes presentaron soluciones a retos propuestos por importantes empresas del sector. Esta iniciativa fortaleció la conexión entre academia, industria y emprendimiento digital, promoviendo la creatividad y el desarrollo de herramientas aplicables al ecosistema real. Los proyectos más sobresalientes fueron presentados y premiados durante el evento.
El eCommerce impulsa la internacionalización empresarial al eliminar barreras, reducir costos y conectar a las pymes colombianas con mercados globales con la misma agilidad que las grandes compañías. De acuerdo con Johan Mulder, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la CEPAL, “Latinoamérica es la región en el mundo con el mayor crecimiento previsto entre 2024 y 2027 en el comercio electrónico minorista. Esto representa una gran oportunidad para que los comercios y empresas de todos los tamaños en Colombia expandan sus ventas en el país y hacia nuevos mercados dentro y fuera de la región. Desde la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), estamos colaborando con los gobiernos y el sector privado, como la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, para promover este objetivo”.
“Trabajamos para fortalecer la confianza, la competitividad y la innovación del ecosistema digital. Por ello, establecimos una alianza con Logyca para lanzar Retail365, una iniciativa pionera que transformará la manera en que se analiza y comprende el comportamiento del retail digital en Colombia. A través de esta plataforma colaborativa, las empresas podrán acceder a información en tiempo real sobre ventas por categoría, canal y región, lo que facilitará la toma de decisiones estratégicas basadas en datos confiables. Retail365 permitirá superar las limitaciones de la información agregada y construir una inteligencia colectiva del sector, impulsando un ecosistema más colaborativo, transparente y sostenible, preparado para responder con agilidad a las nuevas dinámicas del comercio digital, concluye María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.