Cesantías, llegó la hora de consignarlas y ahorrarlas
18 de enero de 2024Colombia necesita impulsar empleo, inversión y consumo para crecer, dice Cámara Americana
18 de enero de 2024El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reporta cifras trimestrales del crecimiento del PIB o de la economía, y adicionalmente, cada mes hace un adelanto de cómo va la actividad económica del país a través de un índice que se llama ISE (Indicador de Seguimiento a la Economía).
De acuerdo con el ISE de noviembre, que es el segundo mes del cuarto trimestre de 2023, y que fue reportado este jueves 18 de enero de 2024, la actividad económica de Colombia tuvo un crecimiento del 2,3%.
Esto quiere decir que la actividad económica colombiana en el último trimestre del año pasado se estaría alejando de una nueva contracción. Es de recordar que en el tercer trimestre el PIB colombiano tuvo un decrecimiento del 0,3% y solo en octubre se contrajo 0,41%.
En noviembre, las actividades impulsaron el crecimiento del ISE, fueron agropecuarias y explotación de minas y canteras, que hacen pate del sector primario, presentaron una tasa de crecimiento anual del 8,4 %. En el sector terciario, Administración pública y defensa, educación y salud; Actividades artísticas, entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios presentaron una tasa de crecimiento anual del 6,9 %.
Por su parte, le restaron crecimiento a la economía las actividades secundarias, entre las que se incluye la industria y la construcción.
Así las cosas, falta el dato del ISE de diciembre, con el que finalmente se definiría si hay o no un segundo trimestre consecutivo de contracciones. En caso de darse una nueva contracción en el último trimestre del 2023, técnicamente se podría confirmar un escenario de recesión económica, de acuerdo con las explicaciones que tienen algunos analistas y académicos.
Aunque la temporada navideña suele imprimir dinamismo a sectores como el comercio y el turismo, cifras preliminares de ventas al por menor, industria manufacturera y el sector vivienda no son alentadoras.
Ayer el DANE reportó que en noviembre de 2023 la producción de la industria manufacturera tuvo una contracción del 6,4% mientras que las ventas de los comerciantes cayeron un 3,4%.
Por su lado Camacol reportó que entre enero y noviembre de 2023 las ventas de vivienda de interés social (VIS) registraron contracciones del 50,9%, y que durante el año se han dejado de vender un total de 103 mil VIS y No VIS. «La caída en ventas representa una pérdida en inversión de los hogares en vivienda cercana a los $19 billones», agregó.
El impacto también se refleja en la contracción de las iniciaciones, que durante 2023 caen 30,1 % en el segmento VIS y 22,6 % en la No VIS, representando el inicio de obra de 49.906 unidades menos frente al 2022, que, además, son indicio de menos metros cuadrados en proceso de construcción y menor demanda de mano de obra para el 2024.
Sorpresas
Para noviembre 2023, la variación anual del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) en su serie original fue de 2.3%. En términos intermensuales, el indicador registró un crecimiento de 0.9%. La sorpresa, según Anif, se dio en la rama de Administración pública, salud, educación y actividades de entretenimiento, probablemente impulsada por la ejecución presupuestal por parte del gobierno, por gastos relacionados con las elecciones territoriales de octubre y el sector defensa. Las actividades de agricultura y minería también presentaron un comportamiento muy positivo para este mes.
Por su parte, sectores claves como las actividades de manufactura y la construcción continúan en caída libre. La producción de vehículos automotores y la confección de prendas de vestir fueron las ramas que más afectaron la caída en la industria. La construcción sigue sin poder recuperarse durante este 2023.
En cuanto a las actividades terciarias, fueron las que jalonaron el crecimiento del ISE en noviembre, lideradas por la administración pública. Todas las ramas presentaron un comportamiento positivo, excepto por el Comercio, Transporte y Turismo, que sigue presentando variaciones negativas en este 2023. Este sector es clave dado que es el que emplea el mayor número de personas. La inflación y las altas tasas de interés son los principales factores que han afectado el desempeño de estas ramas.
Insuficiente
Para el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, resulta hasta cierto punto tranquilizante que ya no estemos en el terreno negativo. Sin embargo, el resultado para el mes de noviembre es insuficiente. De un lado estamos comparando con un mes donde la base era baja, ya que en noviembre de 2022 el ISE creció apenas 0,4%. De otro lado, el crecimiento positivo del mes de noviembre 2023 se concentra en el sector primario y en el sector terciario. Por lo contrario, las actividades secundarias que incluyen industria y construcción presentan tasas negativas desde marzo.
Con el resultado del mes de noviembre, el acumulado del ISE para los 11 primeros meses del año se sitúa en 1%, una cifra insuficiente para cumplir con las metas sociales que tiene el país en un contexto donde ya los indicadores del mercado laboral empiezan a reflejar el impacto de la desaceleración de la economía.
Así las cosas, es prioritario ejecutar rápidamente una estrategia de reactivación para el corto, mediano y largo plazo que incluya todas las actividades económicas.
Como hemos señalado en numerosas ocasiones, resulta urgente una clara y decidida estrategia de crecimiento y la generación de condiciones que se traduzcan en un entorno favorable a la inversión.