
Colombia es descertificada por Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico
16 de septiembre de 2025Expresidente Samper defiende a Petro por descertificación, mientras Duque llama la atención

(EFE).- La descertificación de Estados Unidos a Colombia por haber «incumplido manifiestamente» en el último año sus obligaciones en la lucha antinarcóticos causó este lunes una división de opiniones entre expresidentes y políticos del país andino sobre el motivo y las consecuencias de la medida.
El expresidente Iván Duque (2018-2022) aseguró que Colombia fue descertificada por fallar en su política contra el narcotráfico, mientras que el exmandatario Ernesto Samper (1994-1998) aseguró que esa medida «no es el fin del mundo».
«Como tanto lo advertimos, el Gobierno (de) Petro fue descertificado por los EE.UU. por el desmonte de los grupos manuales de erradicación, el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos y las más bajas incautaciones (de drogas) como porcentaje de la producción potencial en décadas», escribió Duque en su cuenta de X.
Duque, fuerte crítico del presidente colombiano, Gustavo Petro, añadió que otro asunto que contribuyó a la descertificación de Colombia fue el «tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la ‘paz total’, mejor conocida como ‘paz fatal'».
El exgobernante colombiano valoró que, gracias a que Estados Unidos diferencia la «tradición histórica de Colombia en la lucha contra el narcotráfico» del Gobierno de Petro, no se aplicarán sanciones que afecten el apoyo y la cooperación a las instituciones.
Nuevas oportunidades
Por su parte, Samper recordó que Colombia ya fue descertificada en el tema de drogas durante su Gobierno y añadió: «puedo asegurar que no es el fin del mundo. Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro».
Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el mandato de Samper, quien fue acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para la campaña que lo llevó a la Presidencia.
Samper añadió en un comunicado que la decisión de descertificar a Colombia en su lucha contra las drogas «es ilegal, política y regresiva».
«Es ilegal porque ningún país está autorizado para imponer sanciones unilaterales a otro país o a sus nacionales. Solamente la Organización de las Naciones Unidas puede hacerlo en circunstancias ya establecidas y en casos justificados de necesidad», recalcó el exmandatario, quien también aseguró que es «política» porque «siempre ha sido utilizada para castigar a países que se consideran ‘enemigos’ de Estados Unidos».
El expresidente del Senado colombiano Efraín Cepeda, del Partido Conservador y uno de los mayores opositores del Gobierno de Petro, dijo por su parte que la descertificación de Colombia «es un duro golpe que revela la desconexión entre discursos y realidades».
«La indolencia del Gobierno de Petro genera consecuencias que padece el pueblo colombiano, tras el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos es descarada», añadió.
El senador Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, afirmó que la descertificación «refuerza la urgente necesidad de reconocer el fracaso del prohibicionismo. Un cambio en la política de drogas basada en la regulación es la forma de acabar con el narcotráfico en Colombia y el mundo».
Según cifras del Gobierno colombiano, en 2024 las autoridades del país incautaron 889 toneladas de cocaína y en el primer semestre de este año fueron decomisadas 600 toneladas.