En marzo, la tasa de desempleo en el total nacional subió a 11,3 %
30 de abril de 2024Abordando el problema del plástico: tres formas de reducir tu huella de plástico
30 de abril de 2024Industriales y comerciantes expresaron su preocupación por el aumento del desempleo en el país y la forma como el gobierno del presidente Gustavo Petro parece no prestarle la atención debida al tema.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, indicó que como lo ha venido advirtiendo el gremio se está acentuando el deterioro laboral en el país. En marzo se registró una importante caída en los indicadores laborales destacándose un aumento en la tasa de desempleo y una disminución en el número de ocupados según el reporte del DANE.
«Desafortunadamente estamos viviendo una parálisis en la creación de puestos de trabajo en casi todo el sector privado, como consecuencia directa de los malos resultados de la economía en 2023 y en el primer trimestre de este año, tal como se preveía y motivo por el cual le hemos venido pidiendo al Gobierno, con tanta insistencia, un plan de reactivación económica», afirmó Cabal.
Al examinar las cifras del ente estadístico, se observa una tendencia claramente descendente en la creación de empleo en este año: en enero hubo un aumento de 533 mil nuevos puestos de trabajo, en febrero fue de 260 mil y en marzo hubo una fuerte disminución de 149 mil personas.
«No deja de sorprender que en la reunión del alto gobierno en Paipa el deterioro esperado del mercado laboral no haya recibido atención, según se desprende del comunicado expedido, ni tampoco se hayan anunciado acciones concretas para mejorar el clima de los negocios. Parece que les importa más llenar la Plaza de Bolívar para tomarse la marcha de los trabajadores», sostuvo.
En marzo de este año la tasa de desempleo alcanzó un 11.3%, lo que representa un significativo aumento frente a la registrada un año antes, cuando fue del 10%. En el primer trimestre de este año el sector del comercio perdió 21.000 empleos, el de alojamiento y servicios de comida 62.000 y el de la construcción 24.000. «Sin duda son cifras inquietantes que no pueden pasar desapercibidas por el gobierno», agregó.
En efecto, según los datos oficiales, en marzo el número de personas ocupadas en el país disminuyó en 149 mil frente a las cifras del mismo mes del año pasado, al tiempo que el número de personas desempleadas aumentó en 339 mil, una cifra alarmante.
De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, en el primer trimestre sólo en 8 de las 23 principales ciudades del país disminuyó la tasa de desempleo frente al mismo período del año anterior.
El vocero de los comerciantes manifestó su preocupación por el deterioro de estos indicadores y expresó que hace varios meses debieron tomarse medidas que impulsaran la generación de nuevos puestos de trabajo, antes que estos negativos resultados se dieran.
Así mismo el dirigente gremial afirmó que, “Bajo este panorama Colombia no puede promover una reforma laboral que destruya cerca de 450.000 empleos, impulse la inflación y aumente el 30% los costos laborales de las micro, pequeñas y medianas empresas. Ojalá que estas cifras sean leídas y analizadas por los congresistas que tienen la responsabilidad de archivar una reforma laboral nefasta para Colombia. Ojalá primen los intereses del país y de los colombianos por encima de los intereses particulares”.
Los empresarios
Entre tanto, los empresarios representados por la Andi, señalaron que los datos divulgados hoy por el Dane reflejan la materialización de una preocupación que ha sido expresada por la ANDI anteriormente frente al impacto del bajo crecimiento económico en el mercado laboral, dado que el PIB varió apenas 0,6% en el 2023 y el 2024 comenzó mostrando señales de alarma, con indicadores de industria, comercio y construcción completando 12 meses con tasas negativas.
Según el reporte de la entidad estadística, en marzo de 2024 el desempleo en Colombia llegó al 11,3%, esto fue 1,3 puntos porcentuales superior a lo observado en el mismo mes del año anterior, cuando se situaba en el 10%.
Este deterioro en el mercado laboral se percibe más claramente al analizar las cifras desestacionalizadas que permiten comparar cada mes con el inmediatamente anterior. En este caso, desde agosto de 2023 se observa un aumento de la tasa de desempleo, pasando del 9,4% en agosto de 2023 al 10,9% en marzo de 2024.
Adicionalmente, en el tercer mes del año más de 149.000 personas salieron de la ocupación, comparado con el mismo mes del 2023, lo cual no se había visto en tales dimensiones durante los últimos tres años.
En este contexto, “nuevamente insistimos en la necesidad urgente de generar una política de reactivación económica que envíe un mensaje de optimismo y nos permita pensar que nuevamente transitamos hacia una senda de crecimiento sostenible, distinta a la perspectiva actual en la que se proyecta que el PIB nacional crecería apenas entre el 0,5% y el 1% al cierre del año. El Gobierno Nacional debe, con urgencia y decisión, adoptar un plan que permita generar condiciones para impulsar una mayor inversión y aumentar la actividad económica”, indicó el gremio.
A la par, considera importante que se continúen moderando las tasas de interés y que se propicie un ambiente de seguridad jurídica y confianza que estimule la inversión, para evitar, entre otras cosas, que se repitan episodios como la anunciada suspensión de producción en Colombia de General Motors Colmotores, luego de 70 años de operación en el país.
El BBVA
Por su parte, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, indicó que la tasa de desempleo de marzo de 2024 fue 11,3% a nivel nacional, 1,3 puntos porcentuales mayor que la de marzo de hace un año y mayor, una vez desestacionalizadas, en 0,2 puntos porcentuales a la de febrero de este año.
El empleo pasó de crecer un 1,2% anual en febrero a decrecer en 0,7% en marzo. Esta desaceleración en la creación de empleo anual entre febrero y marzo se explica por la mayor base de comparación en marzo del año pasado que en febrero del año pasado.
“Para final de año creemos que la tasa de desempleo se situará en niveles mayores a los de finales del 2023”, señaló.