
En noviembre mejoraron las ventas del comercio, pero decreció el empleo
18 de enero de 2025
El mundo espera en vilo el regreso de un Trump más transaccional que aislacionista
18 de enero de 2025(Investigaciones económicas Bancolombia).- Anticipamos que la inflación mensual de enero se ubicará en 0,84%, tal que la anual se reduciría hasta 5,12% (8 puntos básicos por debajo del registro de diciembre). De materializarse este resultado, continuaría la tendencia de desinflación. Nuestra estimación incorpora las presiones al alza observadas en los precios de alimentos, regulados y servicios en diciembre, así como la persistencia moderada que ha mostrado el segmento de bienes.
Bienes: luego de desacelerarse durante diciembre, esperamos que la inflación incremente levemente (0,23% mensual en enero). Nuestra estimación prevé que el precio de los vehículos, las cervezas, los artículos en oro y plata, los productos de higiene corporal y los productos farmacéuticos impulsen el resultado, afectados por la depreciación del peso colombiano evidenciada durante la segunda mitad de 2024.
Regulados: esperamos una inflación mensual de 1,36% como resultado del aumento en las tarifas de energía eléctrica en línea con el resultado de diciembre, ya que el rubro de electricidad dejó atrás cinco meses de deflación. Además, el reciente aumento en el precio del petróleo mundial también presionaría al alza el resultado de este rubro.
Alimentos: nuestras estimaciones a partir de la información de alta frecuencia apuntan a una inflación de 1,08% mensual. Este dato implicaría una aceleración frente al mes previo y consolidaría el tercer mes de tendencia al alza, lo que estaría impulsado por un repunte en los precios de perecederos dados los elevados precios de los insumos.
Servicios: la menor fuerza de la indexación en el rubro de arriendos seguirá marcando una leve tendencia bajista de la mano del comportamiento observado en los últimos meses. Así pues, prevemos una inflación mensual de 0,72%, en línea con el spread que muestra este grupo frente a la inflación estacional. Esto permitirá que el registro anual descienda hasta 6,72% en enero. Sin embargo, si bien la presión de indexación es inferior a la observada a inicios de 2024, aún es elevada respecto a lo que sería deseable para lograr una más rápida normalización de la inflación.
La inflación básica (sin alimentos) se ubicaría en 0,77% mensual, lo que permitiría que el rubro anual se ubique en el menor nivel desde marzo de 2022 (5,41%). Las claves detrás de esto serían los resultados favorables en bienes y la menor indexación en el componente de servicios.
Bajo este contexto, se retomaría la tendencia de desinflación, aunque persisten riesgos al alza. El efecto del aumento del salario mínimo, la devaluación del peso colombiano de los últimos meses, el aumento en las tarifas de peajes y el impacto de los fenómenos climáticos podrían generar un impacto significativo sobre los precios. Ante esto, consideramos que son mayores los argumentos a favor de que la Junta del Banco de la República vuelva a optar por un recorte de 25 pb en su decisión de política monetaria de finales de enero, que sería la última reunión antes del cambio de dos codirectores.