
La inseguridad azota al sector palmero como no se veía hace varios años: Fedepalma
23 de septiembre de 2025
Economía nacional crecerá 2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal: BBVA
24 de septiembre de 2025Se realiza en Cartagena la 21 Conferencia Internacional sobre palma de aceite donde se cuenta con 71 conferencistas provenientes de 23 países, 48 conferencias magistrales, cuatro paneles de expertos y la presentación de 71 póster que reflejan el dinamismo de la investigación mundial en torno a la palma de aceite.
Así lo planteó Julian Becerra, codirector de la Conferencia quien manifestó que una vez terminado el evento se espera tener las memorias en menos de dos meses y a partir de allí se van a estructurar diferentes entregas a los segmentos de productores. Aquí hay mucho material tanto de oferta tecnológica como innovaciones o ratificación de prácticas que hemos venido impulsando desde Fedepalma Cenipalma hace muchos años, pero lo importante es hacer llegar toda esta información a todo el sector palmicultor.
A partir de ahí se van a generar unos entregables que van dirigidos también a los productores de menor escala.
Además, en el marco de la Conferencia se irán haciendo negocios pues se han dispuesto también varios espacios para el networking. Así mismo, en la muestra comercial se hacen negocios.
La Conferencia se desarrolla con diferentes módulos. El primero, será coordinado por Iván Ayala, quien indicó que se hablará sobre manejo del cultivo, biotecnología y mejoramiento de la palma de aceite. Este módulo está compuesto por 4 sesiones, 20 expositores de 7 países diferentes, incluidos Colombia, Holanda, Francia, Estados Unidos y Malasia.
También se hablará del híbrido interespecífico OXG, que es de suma importancia porque hoy en día corresponde al 20% de la palmicultura nacional con más de 100.000 hectáreas, donde se tratarán temas como el manejo del cultivo, la nutrición, plagas y enfermedades del híbrido, polinización y sostenibilidad y además una sesión de la parte de costos y validación de resultados.
Igualmente en este módulo se abordarán diferentes tecnologías de producción sostenible y se mirará la sostenibilidad del , zonas de restricción, agricultura de precisión y los últimos avances en estos temas.
Un segundo módulo será coordinado por Jesús García, quien indicó que se centrará en procesamiento y valor agregado, siendo el módulo industrial. Tiene 20 conferencias con expertos de Malasia, Indonesia, Europa, Costa Rica, Ecuador y Colombia.
Allí se trabajará la parte del procesamiento, cómo usar la inteligencia artificial para mejorar los procesos de extracción, diferentes calidades de aceites, cómo mitigar algunos contaminantes que se pueden presentar. Se va a mirar el procesamiento del híbrido, cómo se hace, cuáles son los retos que se y cómo a través de Cenipalma se ha llegado a una solución de esa problemática. Otro de los enfoque en el módulo es lo que tiene que ver con valor agregado y la circularidad, cómo la planta de beneficio se integra en un modo de circularidad con las nuevas tendencias ambientales, cómo todo se recicla, se vuelve a usar de alguna manera.
El tercer módulo es sobre sostenibilidad, coordinado por Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma, quien explicó que uno de los enfoques será la parte ambiental y la agricultura regenerativa y otras charlas asociadas a temas de biodiversidad.
Ibgualmente, se mirará cómo la conservación de la biodiversidad y los agroecosistemas del palma de aceite pueden convivir y ayudar a generar prosperidad para los palmicultores y retos y oportunidades del concepto de sistemas agroalimentarios y el rol de la palma de aceite.
Así mismo, se mirará la ruta de la sostenibilidad y cierra el proceso con la certificación APS Colombia y como esta certificación también debe transformarse para estar a tono de los mercados y las necesidades de los consumidores y conectarlos con los productores.
El cuarto módulo lo coordina Jaime González, director de gestión de fondos y conocimiento de Fedepalma y allí se hablará de las tendencias y oportunidades del mercado
También se mirará el desempeño del mercado mundial de aceites y grasas y las perspectivas del mercado de aceite de palma y de aceite de palmiste para el próximo año, al igual que el mercado mundial de la soya ya que la palma y la soya son sustitutos importantes siendo los dos principales aceites en el mercado mundial de aceites y grasas y es muy importante esa correlación que hay entre el comportamiento de los mercados en este sector.