
¿Cómo hacer una transacción con el nuevo sistema de pagos en tiempo real de Colombia?
19 de junio de 2025
Georgieva urge a la eurozona a actuar ya para competir globalmente
19 de junio de 2025Reforma pensional: el impacto silencioso que podría sacudir el ahorro privado y el mercado de capitales

La decisión de la Corte Constitucional de devolver la reforma pensional a la Cámara de Representantes por vicios de procedimiento abrió un nuevo compás de espera legislativo. Sin embargo, mientras el país se concentra en el pulso político, crece una preocupación técnica de fondo: el efecto del nuevo modelo pensional sobre el mercado de capitales y el ahorro privado, un frente poco abordado, pero con implicaciones directas para la economía nacional.
El debate no es menor. La reforma, en su versión aprobada en 2024, plantea que todos los aportes pensionales hasta 2,3 salarios mínimos sean administrados por Colpensiones, lo que dejaría a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con un mercado sustancialmente reducido. Actualmente, los fondos privados gestionan cerca de $424 billones, equivalentes al 74% del sistema, según cifras de Asofondos. El desplazamiento de estos recursos podría alterar el equilibrio del sistema financiero colombiano.
Un análisis reciente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, advierte sobre los riesgos de desfinanciamiento progresivo en el ahorro interno. Para su decano, Julio Enrique Duarte, el tema no se ha tratado a fondo en la discusión pública: “Reducir la participación de las AFP en el sistema implicaría no solo una reestructuración operativa, sino una contracción sustancial de la inversión institucional en títulos públicos y privados, lo que impactaría la liquidez del mercado”.
Menos inversión, mayor riesgo fiscal y presión inflacionaria
El diagnóstico de la Universidad de San Buenaventura es respaldado por la calificadora Moody’s, que en informes recientes advirtió que una menor presencia de fondos privados en la economía podría deteriorar la calificación crediticia del país. Las AFP han sido históricamente grandes compradoras de deuda pública, estabilizando el financiamiento estatal. Sin ellas, el Gobierno tendría que acudir a mercados externos, emitir más deuda local o, en escenarios extremos, expandir la base monetaria.
“Si cae la demanda de títulos, el Estado tendrá que ofrecer mayores rendimientos, elevando el costo de su deuda. Esto puede traducirse en menos espacio fiscal y, eventualmente, en presiones inflacionarias”, explicó Duarte.
El análisis también incluye un elemento demográfico clave. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 en total en el año se registraron 445.000 nacimientos, cifra que marca el nivel más bajo desde 1998, representando una caída del 13,7% respecto a 2023. Esta tendencia, que probablemente no cambie en 2025, anticipa un sistema con más pensionados y menos cotizantes, lo que refuerza la preocupación por la sostenibilidad fiscal del modelo.
En opinión del Decano, la combinación de estos factores —descapitalización de las AFP, reducción de cotizantes y mayor carga pensional— podría conducir a un entorno macroeconómico más volátil: “Estamos ante una bomba de tiempo financiera si no se diseñan mecanismos de transición ordenados. El ahorro privado no es solo una cuenta individual, es parte estructural de la economía”.
Entonces, ¿cómo puede proteger su ahorro frente al nuevo modelo?
El cambio estructural que propone la reforma pensional no solo impacta a la macroeconomía, sino también las decisiones individuales de inversión y planificación pensional. Para los cerca de 19 millones de afiliados al sistema privado, este panorama exige mayor educación financiera y acción anticipada.
En ese sentido, según el análisis de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá se propone tres recomendaciones prácticas:
Revisar el portafolio de ahorro voluntario: Los fondos voluntarios (ACCAI) se convierten en una alternativa clave para quienes ganan más de 2,3 salarios mínimos y buscan mantener control sobre su capital.
Monitorear la rentabilidad neta real de los fondos: En escenarios de alta inflación o baja demanda de títulos, evaluar la eficiencia del portafolio es crucial para proteger el valor del ahorro.
Consultar asesores certificados: Ante el rediseño del sistema, contar con asesoría profesional puede marcar la diferencia entre una pensión sostenible y una insuficiente.
“No hay que esperar a que el Congreso defina el rumbo de la reforma. Desde ya, los ciudadanos pueden fortalecer su ahorro individual, diversificar riesgos y entender cómo funciona el nuevo esquema. La información es la mejor herramienta de protección”, agregó Duarte.
Además, el experto sugiere prestar atención a la evolución de tasas de interés, comportamiento del dólar y niveles de inflación, ya que estos indicadores marcarán el pulso del mercado financiero una vez empiece la migración masiva de aportes.
El llamado es claro: entender que el futuro del ahorro pensional no solo depende de una ley, sino de cómo cada ciudadano decide gestionar su capital, prepararse para los cambios y exigir transparencia en el diseño del nuevo modelo.
En medio de una coyuntura de incertidumbre política, lo que está en juego es mucho más que el destino de una reforma: es la arquitectura del ahorro nacional. Y protegerlo es, desde ya, una tarea urgente.