
Grupo Gelsa es reconocida como una de las 5 empresas con mejores prácticas en sostenibilidad, según la CCB
11 de septiembre de 2025
GOU Payments, la nueva apuesta de Grupo Aval con la que revolucionará la oferta de pagos
11 de septiembre de 2025Desde el sector bancario hasta recursos humanos: cómo el BPO redefine la experiencia del cliente con resultados medibles

En los últimos años, Colombia ha venido consolidándose como un destino cada vez más atractivo para la tercerización de servicios, gracias a la estabilidad de su entorno financiero, la disponibilidad de talento especializado y el impulso de la transformación digital. Este avance quedó reflejado, cuando el país ascendió al puesto 11 en el Kearney Global Services Location Index (GSLI), posicionándose entre los líderes de América Latina. De forma paralela, se ubicó entre los cinco destinos más confiables a nivel global en el Offshore BPO Confidence Index 2024, con una puntuación de confianza del 84,9 %. Estos resultados refuerzan la reputación de Colombia como un hub estratégico para la tercerización de servicios de alto valor, apalancado en su creciente base de especialistas en tecnología y servicios digitales.
Este panorama confirma que el BPO ha dejado de ser únicamente un mecanismo de reducción de costos para convertirse en un modelo de competitividad que aporta valor agregado, eficiencia y escalabilidad a las empresas. “El BPO debe adaptarse a cada industria, entendiendo sus desafíos y aportando soluciones que entrelacen la tecnología con la confianza humana. Solo así logramos ser un verdadero socio estratégico”, explicó Fernando Rodríguez Sierra, Country Manager de Intelcia en Colombia, quien destacó la importancia de un enfoque sectorial en los procesos tercerizados.
De acuerdo con el ejecutivo, entre los principales beneficios que ofrece el BPO en distintas industrias son:
Banca y seguros: confianza y seguridad digital. Protocolos avanzados de autenticación, data analytics y ciberseguridad fortalecen la fidelización y reducen riesgos operativos.
Retail y e-commerce: experiencia omnicanal eficaz. La integración de canales como web, RRSS, chat y click to call maximizan la conversión y mejoran la experiencia del usuario, incluso en temporadas de alta demanda.
Energía y telecomunicaciones: atención eficiente y ágil. La automatización de incidencias y la atención continua 24/7 garantizan satisfacción del cliente y continuidad en sectores críticos.
Salud y farmacéutica: automatización que humaniza. Soluciones como bots de atención inicial y programas de seguimiento permiten liberar tiempo a los profesionales de la salud y ofrecer atención rápida y empática en un sector sensible.
Recursos Humanos: agilidad en nómina y servicios al empleado. Procesos como la gestión de nómina, el onboarding o el soporte al empleado se realizan con mayor precisión y confiabilidad, lo que favorece especialmente a organizaciones con esquemas híbridos o equipos dispersos. Algunos análisis de Gitnux, plataforma de inteligencia y análisis de datos, demuestran que el 60% de los departamentos de RRHH del sector BPO utilizan análisis de datos para la gestión del talento y el 70% de los profesionales de RRHH de BPO sienten que la automatización ha impactado positivamente en su carga de trabajo.
La consolidación de Colombia en rankings internacionales y los resultados obtenidos por el sector demuestran que la tercerización dejó de ser un proceso transaccional para convertirse en un motor de innovación y crecimiento. La capacidad de integrar tecnología, talento y empatía ha permitido que el BPO trascienda sectores, adaptándose a los retos propios de cada industria y garantizando experiencias más humanas y eficientes para millones de usuarios.
Intelcia, con una operación global y su hub de innovación, Evoluciona, reafirma que la clave del futuro está en construir alianzas estratégicas capaces de impulsar a las empresas hacia mercados internacionales.