
Johnson Controls presenta solución avanzada para el control y protección en el acceso a empresas
11 de febrero de 2025
Ejecutivos colombianos son en la región los que más valor ven en la adopción de la inteligencia artificial
11 de febrero de 2025En 2024, crecieron 7 veces los clientes de Protección que tienen productos de complemento pensional

Protección finalizó el 2024 alcanzando resultados positivos y reafirmando su compromiso con el bienestar integral de sus clientes, incentivando en ellos el ahorro como un hábito que les permite construir un mejor retiro. Muestra de ello, es que, en el 2024, crecieron 7 veces los clientes de Protección que cuentan con productos de ahorro voluntario como complemento pensional.
“En Protección, comprendemos que el ahorro es una práctica esencial a lo largo de la vida. De acuerdo con un estudio realizado por nuestro equipo de actuaría, si una persona de 25 años que ahorra voluntariamente el 10% de su salario mensual podría incrementar su pensión en un 41% más, mejorando su calidad de vida en el futuro. Por su parte, si una persona comienza a ahorrar de manera voluntaria el mismo porcentaje después de los 40 años, el resultado sería de hasta 20% más en su pensión. Estas cifras reafirman que la disciplina del ahorro es clave para asegurar una mejor calidad de vida y una mayor seguridad financiera a largo plazo”, afirmó Juan David Correa, presidente de Protección.
Al cierre del año, Protección terminó administrado $185 billones de pesos (14,4% más que el año anterior), cifra que representa cerca de 11% del PIB nacional. Adicionalmente, reportó rendimientos acumulados por más de $21 billones de pesos los cuales se distribuyen en las cuentas que tienen los clientes en los productos de cesantías, pensiones obligatorias y voluntarias, contribuyendo de esta manera al crecimiento de los ahorros de las personas en las diversas etapas de sus vidas.
“Un dato histórico en nuestra gestión, que con mirada de largo plazo nos permite decir que la rentabilidad acumulada desde el inicio a la fecha ha sido de 14,8% nominal, 7,1% por encima de la inflación. Esto llevado a un ejemplo práctico significa que, si una persona hubiera invertido $1 millón de pesos en 1994 en una AFP, en el 2024 hubiera cerrado con $59 millones de pesos; mientras que si hubiera invertido a la DTF tendría $17 millones y a la inflación $7,9 millones. Esto demuestra la generación de valor sobre el ahorro de los colombianos que aportamos los fondos de pensiones como Protección”, explica Correa.
Como plataforma integral de bienestar financiero, en el 2024 Protección reafirmó su liderazgo en la administración de ahorro voluntario de los colombianos. Esta posición se da gracias a la confianza que a lo largo de 33 años le han conferido más 600 mil ahorradores e inversionistas que han visto en el ahorro voluntario la posibilidad de complementar su pensión y cumplir otras metas de mediano y largo plazo. A cierre de diciembre de 2024, la compañía administra $13,7 billones de ahorro voluntario, lo que les permitió tener un crecimiento del 16% en el valor de los activos administrados.
“En el 2024 continuamos materializando nuestro propósito de acompañar a millones de colombianos en la construcción de su bienestar financiero, con una oferta de soluciones y alternativas que responden a las necesidades cambiantes de las personas y del entorno. Este enfoque nos ha permitido diversificar nuestros portafolios, fortalecer la confianza y seguridad financiera de los clientes”, agrega Juan David Correa.
En línea con su propósito de generar bienestar, la compañía enfocó sus esfuerzos en la educación financiera como un pilar transformador. En el 2024, Protección asumió una vocería activa en medios de comunicación, espacios de relacionamiento y liderazgo de pensamiento, redes sociales y diferentes plataformas, a través de las cuales explicaron los cambios del nuevo sistema pensional. Dentro de estas estrategias de destacan las masterclass, servicios informativos como Protección Responde, campañas como #DateCuenta y el perfilador pensional, que contó con 470 mil consultas y 124 perfiles enviados. De la misma manera, Protección se ha venido preparando para los retos que trae la entrada en vigencia del nuevo sistema pensional ajustando y transformando los procesos de la compañía.
Con una inversión en transformación digital y tecnología superior a los $19 millones de dólares, Protección continuó con su estrategia de evolución de la experiencia de usuarios basada en inteligencia artificial, robótica y analítica; generando valor agregado a sus clientes y facilitándoles los trámites y servicios de la compañía. Con el 96% de sus transacciones realizadas a través de canales digitales, equivalentes a 52 millones de operaciones, la compañía logró optimizar la experiencia de sus clientes, generando por ejemplo un ahorro de 14 millones de horas en los trámites que realizan sus clientes.
“Uno de los principios más relevantes de nuestra estrategia de transformación digital es la democratización de las capacidades tecnológicas de manera transversal. No es solo un tema en el que se involucran exclusivamente los equipos de tecnología. Es así como más del 30% de nuestros colaboradores participan en Comunidades de Conocimiento, lo que les permite aprender para aplicar la ciencia de datos, la automatización y la inteligencia artificial en cada una de sus áreas de trabajo”, agregó Correa.
Coherente con su estrategia de inversión sostenible, en el 2024, Protección siguió integrando criterios de sostenibilidad al 100% de sus inversiones, consolidándose como líder en inversión responsable en Colombia según la Agenda de Líderes Sustentables ALAS20, y destacándose entre los 10 mejores administradores de activos en América Latina en la implementación de procesos con enfoque ambiental, social y de gobernanza (ASG).
“Este año fue un reflejo del poder transformador de la sostenibilidad, la tecnología y el talento humano. En Protección continuaremos evolucionando para ser el aliado que los colombianos necesitan, promoviendo el ahorro, la inversión responsable y el bienestar financiero como pilares de un futuro más equitativo y próspero”, concluye Correa.
Perspectivas 2025
Desde una mirada Macroeconómica, para 2025 no se esperan cambios en el crecimiento global, que se estima cerca al 3%. Frente al crecimiento en Estados Unidos, por su prontitud, los temas migratorios y de tarifas tendrán analistas de Protección estiman un primer impacto negativo y luego una mejora por los posibles recortes impositivos con un trámite posterior en el Congreso.
En Colombia, la Compañía proyecta que el crecimiento económico seguirá en recuperación y el país logrará llegar a la meta de inflación al cierre de año (entre 2% y 4%), lo que permitiría que la tasa de intervención baje un poco más.
Sin lugar a dudas en el 2025 Protección tendrá grandes retos asociados a la implementación de la reforma pensional desde su rol de Administradores del Componente complementario de Ahorro Individual (ACCAI) que se crea a partir de la entrada en vigencia del modelo de pilares. La Compañías, continuaremos participando activamente en diferentes mesas de trabajo con el gremio y el gobierno, para que su reglamentación facilite la construcción de un mejor retiro para los colombianos. Paralelamente, Protección seguirán fortaleciéndose como una plataforma que les permite a los colombianos construir su bienestar financiero, ofreciendo diferentes soluciones de ahorro complementario y alternativas de inversión y gestión de su patrimonio.