
Petróleo: en medio de tendencias cruzadas
26 de junio de 2025
La gobernanza anticipatoria y la prospectiva legislativa son esenciales para superar la trampa de bajas capacidades institucionales
26 de junio de 2025En Colombia, donde solo el 27% de la población accede a productos de crédito —herramienta clave para estudiar, emprender o adquirir vivienda— el uso inadecuado de estos instrumentos ha desatado una ola silenciosa de sobreendeudamiento. Cada mes, más de 56.000 personas en mora buscan ayuda para recuperar su estabilidad económica y educarse. Según cifras de Go Bravo, la deuda promedio de quienes ingresan a sus programas de rehabilitación financiera alcanza los 35 millones de pesos, principalmente originados en el mal manejo del crédito rotativo.
“El crédito no es el problema; es, de hecho, una herramienta fundamental para el progreso personal y familiar en el país. El verdadero desafío es que muchas personas acceden a él sin contar con los conocimientos ni un plan para manejarlo de forma responsable. Cerca del 95% de los morosos que buscan rehabilitarse, lo hacen por un mal uso de las tarjetas de crédito”, explicó Camilo Quiñones, Co-Country Manager de Go Bravo Colombia
En este contexto, Go Bravo celebra en Medellín un evento con los graduados del programa Héroes Bravo, una ceremonia simbólica para los colombianos que cayeron en mora y fueron “rehabilitados”: personas que, gracias al programa, desarrollaron nuevos hábitos de ahorro, saldaron sus deudas y reconstruyeron su historial financiero. Con este hito, Bravo celebra la cifra de 13.000 ciudadanos en Colombia que han culminado este proceso, como parte de los 84.000 casos gestionados por la plataforma en América Latina.
Aunque el país cuenta con más de 37 millones de adultos con algún producto financiero —desde cuentas de ahorro hasta billeteras digitales—, menos de 10 millones tienen acceso activo a un producto de crédito, según cifras de Asobancaria. Esta brecha revela no sólo una estructura excluyente, sino también una alarmante falta de educación financiera. La bancarización no implica inclusión si no viene acompañada de formación y herramientas para tomar decisiones informadas.
“No debemos estigmatizar a un moroso, o mejor, a un deudor en problemas que quiere pagar pero no cuenta con los hábitos y las herramientas para hacerlo. Por eso, luego de un proceso de rehabilitación, pero sobre todo de ahorro y aprendizaje, nos emociona graduar a los colombianos que con voluntad y compromiso lograron rebancarizarse”, agregó Camilo Quiñones, Co-Country Manager de Bravo
El programa combina asesoría financiera personalizada, negociación con acreedores y planes de pago ajustados a la realidad de cada usuario, demostrando que la educación financiera es una herramienta poderosa de transformación social. La ceremonia de graduación no solo simboliza el cierre de una etapa, sino también la urgencia de poner esta problemática en el centro del debate económico del país.
La graduación de los héroes Bravo en Medellín no solo marca el cierre de una etapa personal, sino que también busca visibilizar una problemática que pocas veces ocupa el centro del debate económico: millones de personas permanecen años atrapadas entre intereses acumulados, reportes negativos y desinformación financiera. En un país con escasas iniciativas públicas de educación financiera, este tipo de procesos demuestran que sí existen caminos reales para reconstruir la vida económica de quienes cayeron en mora y darles una segunda oportunidad para que no sean excluidos de las oportunidades del sistema financiero.