
Patria Investments levanta US$2.900 millones para infraestructura en América Latina
17 de octubre de 2025(Bloomberg).- Colombia podría tener que considerar su primer aumento de la tasa de interés en más de dos años si el panorama inflacionario se deteriora aún más, según un alto responsable de la política monetaria. El peso se disparó.
El codirector del banco central Mauricio Villamizar ve varios riesgos que podrían acelerar el alza de precios y obligar a una respuesta de la entidad. Entre ellos figuran un incremento excesivo del salario mínimo, una reversión del reciente repunte del peso y un aumento en los precios del gas natural.
Villamizar dijo en una entrevista al margen de las reuniones del Fondo Monetario Internacional en Washington que un incremento de tasas está sobre la mesa incluso si aún no es el escenario base, y agregó que todo depende de que se materialicen nuevos riesgos.
El peso amplió sus ganancias y se fortaleció casi un 2% en las primeras operaciones, el mejor desempeño entre las monedas de mercados emergentes seguidas por Bloomberg.
El “marcado deterioro” en las cuentas fiscales del país está complicando la labor del banco, según Villamizar. El déficit fiscal podría acercarse al 8% del producto interno bruto este año, añadió, incluso por encima del 7,1% previsto por el gobierno.
También dijo que estamos en modo pandemia sin pandemia y eso es realmente preocupante porque a veces la política monetaria tiene que sobrecompensar, que es como presionar el acelerador y el freno al mismo tiempo.
El mes pasado, Villamizar y sus colegas mantuvieron la tasa de referencia sin cambios en 9,25%, ante la preocupación de que la inflación está tardando demasiado en volver al objetivo. El presidente Gustavo Petro ha presionado reiteradamente al banco central para que reduzca las tasas con el fin de estimular el crecimiento, incluso acusando a la junta de “sabotaje” económico cuando lo ignoraron.
Villamizar señaló que, para considerar un recorte, las expectativas de inflación deberían mostrar una corrección importante y el gobierno tendría que adoptar medidas para reducir el déficit fiscal.
La inflación se aceleró en septiembre a un máximo de siete meses de 5,18% y se ha mantenido relativamente estable desde noviembre de 2024. El banco tiene como meta una inflación del 3%, más o menos un punto porcentual, pero está en camino de exceder ese objetivo por quinto año consecutivo en 2025. Los economistas del banco central prevén que la inflación regresará al punto medio del rango objetivo recién en 2027.
La actividad económica se expandió un 4,3% en julio frente al año anterior, mientras que el desempleo urbano cayó a su nivel más bajo en décadas. Aunque Colombia hasta ahora ha permanecido relativamente al margen de los aranceles de EE.UU., Villamizar dijo que estos podrían restar entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.