
Los proyectores portátiles se consolidan como alternativa al televisor en la era del streaming
14 de octubre de 2025
Hamás recupera terreno en Gaza, aprovechando la tregua con Israel
14 de octubre de 2025El 58% del empleo está en riesgo por la IA: qué hay detrás de los algoritmos que están reconfigurando la industria

Hasta hace poco, la inteligencia artificial (IA) parecía un privilegio reservado para Silicon Valley. Hoy es exactamente lo contrario: se ha convertido en la nueva frontera económica que separa a quienes liderarán el mercado de quienes quedarán fuera del juego. El debate ya no es si la IA llegará, sino quién tendrá la capacidad —y la visión— para integrarla de forma estratégica y más rápidamente. Porque mientras los sistemas automatizados empiezan a tomar decisiones que antes dependían de personas, aquellos que no entren en esa dinámica, no solo perderán competitividad, también correrán el riesgo de desaparecer.
Las cifras revelan la magnitud del cambio. Según un estudio conjunto del Banco Mundial y la OIT sobre Inteligencia Artificial y empleo en América Latina, entre el 26% y el 38% de los trabajos de la región están potencialmente expuestos a transformaciones por la tecnología emergente. Al aplicar ese rango al total de la fuerza laboral de la región —cercana a 230 millones de personas—, se estima que hasta 87 millones de empleos podrían ver modificadas sus funciones. No se trata de un reemplazo inmediato, sino de una reconfiguración del trabajo que definirá qué países y sectores lograrán adaptarse, y qué perfiles profesionales seguirán vigentes en la próxima década.
En medio de este escenario, llega la Henry AI Conference, organizada por la Edtech Henry: soyhenry.com/ai-conference, considerada la cita tecnológica más influyente del año en la región y Colombia que se realizará el próximo 22 de octubre, entre las 8 de la mañana y las 2:30 de la tarde. Lejos de ser un encuentro futurista, se posiciona como el escenario donde se discutirán los principales temas que hoy generan titulares y protagonizan las más importantes decisiones empresariales: empleo, regulación, ética, productividad y soberanía digital.
Figuras clave de compañías referentes que están liderando la producción y el desarrollo de la inteligencia artificial en el continente, como Mercado Libre, Banco Santander, Rappi y Ualá, entre otras, compartirán cómo están utilizando la IA en operaciones críticas relacionadas con riesgo financiero, logística, consumo masivo y atención al cliente, pero sobre todo cómo se están preparando para gobernarla.
Francisco Gómez, director global de Retención de Usuarios de Rappi y quién además lidera todo el desarrollo de IA en la organización, será una de las figuras más importantes del vento. Hablará sobre cómo la ingeniería de datos actualmente está potenciando la inteligencia artificial y redefiniendo las decisiones de negocio.
Daniel Rabinovich (COO, Mercado Libre) participará en el panel “AI Today: el presente del futuro”, compartiendo cómo la compañía está integrando modelos de IA en sus operaciones críticas. En el caso de Fernando Turri (EVP Technology & Ops, Santander), estará presente en “AI Adoption: beneficios y claves”, abordando los desafíos y aprendizajes de la adopción de IA en el sistema financiero.
Por su parte, Facundo Díaz (Founder & President, Q99) expondrá en “Data + AI: cómo la inteligencia artificial potencia los datos”, mostrando el impacto de esta tecnología aplicada a la ingeniería de datos y los negocios digitales.
También participarán ejecutivos de Naranja X, VU Security y PwC, quienes debatirán sobre los dilemas y riesgos de un futuro donde las decisiones ya no dependen de la intervención humana.
Con acceso gratuito, abierto y virtual para toda América Latina y Colombia a través del enlace soyhenry.com/ai-conference, este evento ofrecerá algo inédito en la región: ver, en vivo, a los principales referentes corporativos de esta zona del mundo discutir en tiempo real los aciertos, fracasos y decisiones estratégicas que marcarán el camino de la inteligencia artificial en el corto e inmediato plazo, antes incluso de que exista una regulación clara para controlarla.