
Remesas, el ingreso extra que le cuadra el bolsillo a las familias
29 de febrero de 2024
El sector de zonas francas registró un aumento en las exportaciones de más del 20% en 2023
29 de febrero de 2024En medio del bajo crecimiento económico, el desempleo disminuyó 0,4pp hasta 10,4% en enero

(Investigaciones económicas Bancolombia).- El desempleo a nivel nacional comenzó el año con una tendencia a la baja tras caer 0,4 pp hasta 10,4% en enero. En el ámbito urbano, el indicador también experimentó una reducción de 0,6pp y se ubicó en 10,1% (serie ajustada por efecto estacional). A nivel nacional, se evidenció una expansión en la ocupación, mientras que la cantidad de ciudadanos que participan en el mercado de trabajo se mantuvo estable. En las ciudades, se observó un comportamiento similar con un aumento del nivel de ocupados y un alza en la cantidad de personas que se incorporaron al mercado laboral.
Ahora bien, en línea con la mejoría observada en la evolución mes a mes, el desempleo evidenció una disminución en términos anuales (serie original). A nivel nacional, la tasa de desempleo se redujo a 12,7% (-1 pp anual), mientras que la tasa a nivel urbano descendió hasta 12,4% (-2,1 pp anual). En este caso, estas mejoras se deben principalmente al sólido desempeño en la ocupación, a pesar de la fuerte fase de desaceleración por la cual se encuentra transitando la economía colombiana, tal como quedó de manifiesto en los resientes resultados del PIB. Ahora bien, en este sentido, es importante mencionar que, si bien la generación de nuevos ocupados se ha ralentizado, su desempeño continúa exhibiendo un comportamiento más que resiliente al registrar una dinámica todavía distante respecto a los bajos ritmos de actividad económica; en línea con nuestro análisis reciente del balance del mercado laboral del 2023. En suma, el desempleo se mantiene en tasas inferiores a sus registros prepandémicos.
En medio del repunte en la generación de nuevos puestos trabajo, se evidenciaron 533 mil nuevas personas ocupadas (+2,5% anual). Los sectores que más influyeron fueron el agro y el sector público con un aporte de 78% al total de nuevos ocupados. Para el primer caso, el adelantamiento de algunas cosechas, la moderación en los precios de los insumos y la resiliencia frente a El Niño estaría favoreciendo el balance, mientras que el mayor presupuesto del Gobierno sería la clave para el segundo caso. Por el contrario, el menor consumo de los hogares sostiene los impactos negativos en los sectores de comercio, alojamiento y comidas. A pesar de la resiliencia, consideramos que el mercado laboral materializará mayores deterioros a raíz de la desaceleración económica. Los efectos rezagados del bajo crecimiento económico se traducirían en una mayor dificultad para generar nuevos puestos de trabajo a lo largo de 2024, al tiempo que el paulatino descenso de la inflación continuaría incentivando la participación laboral, en un contexto en el cual la dinámica en el empleo agropecuario tendría un carácter transitario y afronta riesgos por efectos adversos del clima, en tanto que la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector público encontraría un determinado limite. Ahora bien, este deterioro del desempleo total sería menos fuerte de los esperado inicialmente.