(Investigaciones económicas Bancolombia).- Las exportaciones de bienes sumaron USD4.463 millones FOB en marzo, con lo que registraron la mayor caída anual de los últimos 25 meses al retroceder 10% frente a marzo del 2022 y acumula cuatro meses consecutivos en terreno negativo.
En esta ocasión, el retroceso es atribuible al deterioro en la canasta de productos tradicionales (-19% variación anual) donde se resalta la profundización del mal momento que atraviesan las exportaciones de petróleo, ventas de carbón y café; que sostiene niveles notoriamente contractivos.
El petróleo continúa posicionándose como el sector exportador más debilitado durante los últimos meses, toda vez que pasó de un declive anual de 11,4% en febrero a 40,2% durante marzo. Al respecto, la contracción se explicó tanto por menores toneladas vendidas (-7,6%) como por precios internacionales que continúan cayendo (-35,3%), tal que se ubicaron en su menor nivel de casi dos años.
Por el lado del carbón, si bien los ingresos exhibieron una expansión de 54,6% anual durante marzo, este ritmo implicó una desaceleración de 20,2pp frente al mes previo. En concreto, a pesar de que las cantidades exportadas se elevaron hasta 26,6%, esto fue contrarrestado por menores precios implícitos que, aunque se sostienen en terreno expansivo (22,1%), continúan evidenciando señales de moderación al registrar un nuevo retroceso (-46,5pp frente a febrero).
Bajo este contexto, se reafirman las señales que apuntan al agotamiento del ciclo expansionista en las materias primas minero-energéticas (carbón y petróleo), situación que tendría un efecto material en el balance externo del país. Es de resaltar que, durante la última década, el petróleo representó el 39,8% de las exportaciones, mientras el carbón ganó mucha participación en 2022 a raíz de los elevados precios. Como un todo, estos rubros representaron el 54,6% del total del valor exportado por el país durante el año pasado.
Por su parte, a raíz de precios que continúan moderándose y cantidades vendidas que se mantienen bajas, el café extiende su mal momento al sostenerse en niveles contractivos de -30% anual. Específicamente, el precio implícito decrece por onceava vez consecutiva ubicándose 19,5% por debajo de su nivel de 12 meses atrás. Desde las toneladas exportadas, aunque estas ganaron tracción al acelerarse 4,6pp frente a febrero, se sitúan en -13,1% anual. Ante este panorama, el producto insignia nacional suma el sexto mes consecutivo en terreno contractivo.
En medio de todo esto, la canasta no tradicional otorgó un balance favorable al retornar a terreno positivo tras crecer 5% anual. Los bienes relacionados a las bebidas y tabaco (+21,3%), aceites y grasas de origen animal y vegetal (+10,5%), maquinaria y equipo de transporte (+14,8%), junto con el oro no monetario (+29,1%) habrían liderado la recuperación.
En adelante, prevemos que esta tendencia de debilitamiento de las exportaciones se extienda a lo largo del 2023. En concreto, prevemos que los precios de las materias primas energéticas mantengan la tendencia paulatina de convergencia hacia sus estándares históricos. Mientras que el resto de los productos de exportación enfrentaría una menor demanda por parte de nuestros principales socios comerciales, consecuencia de la desaceleración económica mundial y un retador contexto inflacionario internacional.