
Federación Nacional de Cafeteros presentará el nuevo rumbo de Almacafé
16 de mayo de 2025
Este martes 20 de mayo se renueva la Sucursal Virtual Personas de Bancolombia
19 de mayo de 2025El proyecto de reforma laboral no ha dejado de ser malo y peligroso para el país: Fenalco

Las decisiones de fondo sobre la legislación laboral deben nacer de procesos serios de concertación y diálogo social, como lo establece la Constitución y la ley, a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.
Esta reforma, lejos de ser la solución, podría convertirse en un obstáculo insuperable para la recuperación del país. Si se introducen modificaciones estructurales Fenalco acompañaría un proyecto concertado.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, expresó su preocupación ante la posibilidad de que, tras la negativa del Congreso a la consulta popular por costosa y engañosa, se pretenda compensar con la aprobación acelerada de una reforma laboral que ya ha sido archivada en dos ocasiones, no porque no fuera el momento ideal, sino por sus sus graves implicaciones para el empleo y la economía nacional.
“Una reforma que fue considerada inconveniente antes, no puede ahora presentarse como viable bajo presiones o como parte de una transacción política. Los riesgos que representa siguen siendo los mismos: la pérdida de más de 454.000 empleos formales, de acuerdo con estudios del Banco de la República, como consecuencia del aumento desproporcionado de los costos para las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 97% del tejido empresarial del país”.
Según cálculos de Fenalco, si se aprueba la reforma tal como está planteada, una empresa comercial con apenas tres empleados vería incrementados sus costos laborales en más de un 34%. Este aumento no solo pondría en riesgo la viabilidad de muchas compañías, sino que también impulsaría la informalidad, reduciría las oportunidades de empleo formal y, en consecuencia, afectaría directamente el bolsillo de los colombianos a través del alza en los precios de bienes y servicios.
De acuerdo con el dirigente gremial, no es justo ni sensato que comercios como tiendas, panaderías, cafeterías de barrio, que operan en horarios nocturnos y fines de semana, sean los que terminen pagando las consecuencias de decisiones tomadas por cálculo político. Tampoco pueden ser castigados sectores esenciales como los restaurantes, bares, hoteles, empresas de transporte, logística y vigilancia privada, que verían comprometida su sostenibilidad ante un alza drástica en los costos laborales.
La decisión del Congreso debe ser autónoma, informada y libre de presiones indebidas. Sería ilegítimo que se impusiera una reforma laboral mediante el miedo o la coacción, violando así los principios democráticos que rigen nuestra institucionalidad.
«Desde Fenalco hemos reiterado que las decisiones de fondo sobre la legislación laboral deben nacer de procesos serios de concertación y diálogo social, como lo establece la Constitución y la ley, a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.
No pueden basarse en conversaciones improvisadas o apresuradas, sin el rigor técnico ni la participación efectiva de todos los actores, como si se tratara de un premio de consolación para el Gobierno”, agregó.
“Esta reforma, lejos de ser la solución, podría convertirse en un obstáculo insuperable para la recuperación del país. Si se introducen modificaciones estructurales FENALCO acompañaría un proyecto concertado”, concluyó Cabal Sanclemente.
Entre tranto, el presidente de la Andi, Mac Master destacó que “actualmente seis de cada diez trabajadores en Colombia trabajan en la informalidad, esto quiere decir que la mayoría de las personas no tienen ningún tipo de garantías ni prestaciones, como vacaciones, salud o pensión. En ese sentido, el país no se puede sentir orgulloso de aumentar los índices de empleo cuando este se concentra en la informalidad, en trabajadores sin derechos.
Por eso, tenemos el deber de generar propuestas que aborden esta problemática y no que la ignoren, como un elefante en la sala que nadie quiere ver, pues este es el real problema que afecta a la gran mayoría de ciudadanos”.
Así mismo, el líder gremial hizo un llamado a “buscar consensos en los procesos de debate, para lograr sacar adelante las mejores decisiones para la sociedad. “Colombia no puede entrar en un proceso de polarización más grande del que ya tenemos. Debemos apuntar a pasar esa página. Tenemos la oportunidad de trabajar juntos. Colombia es mucho más que nuestras diferencias», afirmó Mac Master.
Finalmente, señaló que es necesario que se entienda el papel que tiene la producción en el desarrollo del país, pues el curso de la economía impacta directamente la realidad del mercado laboral y de las familias. Lo anterior, teniendo en cuenta que a pesar de que el PIB registra variaciones positivas, estas son acotadas y, además, la formación bruta de capital fijo se ha ido reduciendo y estancando en los últimos años, estando actualmente en el 17,2%, cuando los expertos señalan que para retomar la senda de crecimiento que Colombia debería tener, deberíamos estar en niveles del 28%.
Por su parte, el Consejo Gremial Nacional indicó que el empresariado estará presente en el nuevo debate de la reforma laboral y buscará acuerdos que defiendan la generación de empleo y no afecte a los más vulnerables de la cadena productiva.
Desde el Consejo Gremial Nacional, como el principal representante del sector privado y de los generadores de empleo formal en Colombia, respaldamos el trámite democrático que se adelanta en el Congreso de la República y reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y la construcción de acuerdos que respondan al momento político y social del país, y que promuevan el empleo, la formalidad y la productividad.
Los empresarios estamos comprometidos con encontrar las mejores alternativas para generar empleo digno y formal. Hemos demostrado con datos y argumentos que, tal como estuvo planteada la reforma laboral, se afectaría negativamente el empleo formal y se perderían más de 450.000 empleos, especialmente en sectores con mayor vulnerabilidad.
La nueva discusión que se inicia en la Comisión IV del Senado, debe mantenerse en el Congreso de la República, como corresponde en una democracia y debe reconocer el análisis técnico que muestra los impactos que las decisiones legislativas tendrán en el mercado laboral y en la economía.
El sistema laboral actual requiere ajustes y mejoras que logren un sano equilibrio entre empleadores y trabajadores, por eso, apostaremos por tratar de llegar a una reforma concertada, que tenga en cuenta las realidades del tejido empresarial y del empleo formal en Colombia.
Reafirmamos nuestra voluntad de aportar al debate con argumentos y sin sesgos ideológicos, con el propósito de construir una reforma laboral que responda a los desafíos del presente, sin poner en riesgo la estabilidad del empleo y el desarrollo económico del país, señaló el Consejo.