Reforma pensional puede impactar calificación del país: Standard & Poor’s
11 de marzo de 2024Inversión latinoamericana en España superó los €1.101 millones en 2023
12 de marzo de 2024(Agencias) – Colombia incumpliría la regla fiscal este año teniendo en cuenta los números del plan financiero del Gobierno, en medio de los riesgos de un menor crecimiento de la economía y el impacto que tendría sobre los ingresos tributarios, así como por una mayor presión de la deuda, dijo el martes un comité independiente.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) identificó dos posibles desviaciones que podrían registrarse sí se materializan cambios en los supuestos macroeconómicos del país.
«Por un lado, dado el riesgo de menor crecimiento real, y por ende nominal, es posible que indicadores como el recaudo tributario puedan ser inferiores, mientras que las cifras expresadas en términos del PIB podrían lucir mayores, en especial la deuda neta», dijo el comité en un informe tras analizar las cifras del plan financiero previsto para 2024.
Según el Carf, la inclusión de $10 billones por arbitramento de litigios como ingreso en el Plan Financiero para 2024 no sería prudente, ya que consideran que estos recursos son ingresos no estructurales, derivados de una desacumulación de un activo contingente, y no deberían destinarse al financiamiento de gasto estructural.
«En vista de que la Regla Fiscal exige excluir estos recursos, el déficit primario neto estructural sube a 0,8% del PIB, con lo cual, no se estaría dando cumplimiento a la Regla Fiscal. Lo anterior porque los ingresos no estructurales no cuentan para el déficit estructural exigido por la Ley de la Regla Fiscal», mencionó el Carf en su pronunciamiento.
Según las cuentas del Carf, el Plan Financiero del Gobierno de Gustavo Petro generaría un déficit fiscal del 5,3% del PIB, con un déficit primario del 0,9%. Ambos indicadores son más bajos que en el plan del año pasado, con un déficit total del 4,3% del PIB y un déficit primario del 0,3% del PIB.
Ante esta situación, el Carf destacó que este año se interrumpiría la tendencia de disminución de los déficits del Gobierno que se venía registrando desde 2020.
Con este escenario del Plan Financiero, la deuda neta subiría un 4% del PIB en un año y volvería al nivel del 57% del PIB, comparable al nivel de deuda de 2022, y nuevamente más distante del ancla de la deuda estipulada en la Ley, del 55% del PIB, a la cual se debe converger en el mediano plazo.
A comienzos de febrero el Ministerio de Hacienda revisó su plan financiero del 2024, en el que elevó su meta de déficit fiscal a un 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB), desde una previa de 4,5%, según el organismo al límite permitido por la regla fiscal.