
Promigas alerta por los efectos de las importaciones de gas en los próximos años
18 de septiembre de 2025
Expo Agrofuturo se consolida como la plataforma para el desarrollo tecnológico del agro en Latinoamérica
18 de septiembre de 2025En septiembre se conmemora el Mes de la Agricultura, una fecha que pone en el centro del debate la importancia de este sector estratégico para la seguridad alimentaria, la generación de empleo rural y la estabilidad social de los países. Según Trading Economics, el valor agregado de la agricultura, la silvicultura y la pesca representó aproximadamente el 4% del PIB global en 2024.
Por su parte, en Colombia, el agro continúa siendo una de las principales fuentes de empleo rural y un eje clave de la política exportadora. De hecho, durante 2024, fue el sector con mayor aporte al crecimiento del PIB nacional, según cifras del Ministerio de Agricultura. Este desempeño ha sido posible gracias a un modelo construido desde el sector productivo, que integra prácticas de economía circular, innovación y sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.
El agro como sistema interconectado
Actualmente, producir alimentos de forma responsable no solo implica tener buenas prácticas agrícolas, entendidas como el uso eficiente de tecnologías, el manejo fitosanitario adecuado, el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y la obtención de certificaciones que garantizan la calidad e inocuidad del producto. También requiere considerar elementos que, aunque no forma parte del proceso agrícola en sí, son determinantes para que la cadena funcione de forma eficiente.
Y, uno de ellos, es el empaque. Elemento esencial en la operación del agro y reconocido por los productores como un componente técnico clave. Más allá de su función contenedora, cumple un rol determinante en la conservación del producto, la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la eficiencia logística desde las zonas rurales hasta los mercados nacionales e internacionales.
En un contexto como el colombiano, donde los desafíos logísticos y climáticos requieren soluciones adaptadas a las realidades locales, el diseño técnico del empaque cobra especial relevancia. Smurfit Westrock, compañía líder en soluciones de empaque a base de papel y cartón, subraya la necesidad de implementar soluciones específicas para el sector agroindustrial, orientadas a prolongar la vida útil de los productos frescos, optimizar el transporte y reducir las pérdidas postcosecha.
Cuando el empaque abre mercados
Los productos agrícolas que buscan llevar sus productos a mercados internacionales enfrentan múltiples desafíos. Desde cumplir con exigencias logísticas complejas, como las condiciones de transporte por aire o mar, hasta responder a consumidores cada vez más conscientes, que demandan empaques con certificaciones de sostenibilidad como FSC®*, garantías de inocuidad y diseños listos para la venta, funcionales y visualmente atractivos.
En ese contexto, el desarrollo de soluciones de empaque a la medida no es solo un componente operativo, sino una ventaja competitiva. Por ejemplo, Clasifruit SAS, una empresa del Valle del Cauca, hace un tiempo decidió apostar por la exportación de pimentones colombianos a Estados Unidos, un mercado dominado por proveedores de países como México, Canadá y República Dominicana. Además, desde Colombia nunca se había exportado ese producto, por lo que no existía referencia clara sobre cómo empacarlo para soportar trayectos largos y condiciones de humedad.
Fue entonces cuando la compañía buscó el acompañamiento de Smurfit Westrock para desarrollar un empaque a la medida del reto. El equipo analizó las condiciones logísticas del destino y, aplicando metodologías como ‘Supply Smart’, diseñó una caja autoarmable, resistente a la humedad y optimizada para aprovechar el espacio de los contenedores. Más que un embalaje, fue la herramienta que permitió hacer viable la exportación del pimentón colombiano.
Otro ejemplo es el de TropiFresh, una exportadora colombiana de mango que debía cumplir con exigentes normativas internacionales y, en simultáneo, reducir las pérdidas por humedad durante el transporte. Junto a Smurfit Westrock, desarrollaron un empaque en cartón que eliminó el uso de bolsas plásticas, mejoró la ventilación y protegió la fruta durante todo el trayecto. Esto permitió reducir costos de exportación en un 20%, disminuir en igual proporción las devoluciones por daños y mejorar la percepción del producto en Estados Unidos y Europa.
Estos desarrollos son posibles gracias a un equipo global de más de 1.000 diseñadores especializados y al uso de Innotools, un conjunto exclusivo de herramientas digitales de Smurfit Westrock, con el que analizan condiciones reales de desempeño, trazabilidad, humedad y resistencia en mercados exigentes, permitiendo crear empaques que optimizan la cadena logística y hacen viables las rutas de exportación.
Estos ejemplos evidencian la importancia de consolidar una cadena de valor con un enfoque sostenible, donde cada eslabón genera eficiencia operativa. Por eso, en el Mes de la Agricultura, el llamado no es solo a reconocer el valor del agro como motor de desarrollo, sino a comprender que su eficiencia y sostenibilidad dependen también de decisiones técnicas que suelen pasar desapercibidas. Y, el empaque, es una de ellas.