Bachelet y excancilleres piden «que no se consolide tendencia dictatorial» en Venezuela
22 de febrero de 2024Grupo Argos cerró 2023 con sus mejores resultados financieros en 90 años de historia
23 de febrero de 2024(Esperanza Granados Alfonso). – Las probabilidades de potencializar el desarrollo productivo agroindustrial en el país, corresponde a decisiones del orden público, privado y académico, según se planteó en el foro “Desarrollo agroindustrial: Potencialización de capacidades productivas en Colombia”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia).
En tal sentido, se contempla la posibilidad de crecer en 250% las exportaciones de productos agropecuarios a Estados Unidos, pasando de 450 millones de dólares a 1400 millones de dólares el año 2027, Incluso las ventas externas pueden aumentar a otros mercados superando las barreras fitosanitarias del país objetivo.
¿Que se requiere para lograr este ambicioso objetivo en el corto plazo?, según lo sugiere la presidenta de Amcham Colombia, María Claudia Lacouture, los ingredientes principales “sine qua non” serian: selección de productos agropecuarios con ventaja comparativa revelada, selección y potencialización de políticas públicas a las regiones priorizadas , adopción de tecnología en los eslabones de la cadena de valor, capacidad del talento humano, logística, promoción asertiva y como ingrediente principal creer que tenemos posibilidades de exportar sin trasgredir la seguridad alimentaria nacional.
Existen 101 productos agropecuarios con pasaporte sanitario en el mercado de Estados Unidos los cuales se exportan actualmente, de estos, 13 se están desechando oportunidades comerciales. Lo anterior permite identificar un escenario prometedor para el sector agropecuario especialmente en productos como mandarina, coles, espárragos, higos, ciruelas, entre otros.
Para llevar a cabo esta misión, se debe involucrar las instituciones del orden nacional, territorial y local que aseguren convergencia en las acciones requeridas en los procesos de planificación y ejecución del proyecto en los territorios seleccionados en el corto, mediano y largo plazo.
Así mismo, Amcham Colombia, en un estudio realizado identifico algunos departamentos que podrían aportar de forma inmediata a la iniciativa propuesta, especialmente por contar con ventajas competitivas y procesos de exportación en la actualidad, entre estos destacan Tolima, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, entre otros.
La población rural de estos territorios decrece en número de habitantes por varias razones como el agotamiento por los conflictos de orden público, relevo generacional, la precaria institucionalidad que ofrece en sectores de salud, educación, infraestructura, etc., que frenarían la efectividad de esta iniciativa.
Las anteriores consideraciones requieren de una oportuna reflexión por parte de todos los actores que de forma directa o indirecta estarán involucrados en la materialización de esta posibilidad que ofrece el comercio externo para uno de los sectores de la economía más vulnerables en el país.
El desempleo y las condiciones labores que se ofrecen a la comunidad rural actualmente, podrían superase en parte al apostar en la construcción de la hoja de ruta que concrete esta oportunidad con las adversidades que se presenten en el caminar, finalmente serán experiencias exitosas para el sector agropecuario.