
Colombia confirma tres primeros casos de viruela del mono
24 de junio de 2022
Colombia cerrará el semestre con el PIB más alto de la región: Bancolombia
28 de junio de 2022El gobierno entrante necesitará conseguir fuentes de financiamiento adicionales si programa gastos por encima de los límites del plan planteado por el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Así lo planteó el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) que señala que pese a que el MFMP muestra una senda decreciente del déficit fiscal que es consistente con lo exigido por la transición de la regla fiscal, no hay que perder de vista que los déficits observados son muy altos.
“La casa no está aún en orden. La aplicación de la fórmula de la regla fiscal que empezará a aplicarse desde 2026, cuando termine la transición, exigiría la necesidad de un déficit 2% del PIB menor al que se tiene programado en 2022”, indica el informe.
Por otra parte, dice, el déficit de 5,6% del PIB para 2022 no incorpora la totalidad del gasto previsto en subsidios a los combustibles a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). El CARF estima que el déficit causado del FEPC en 2022 podría ascender a 34,4 billones de pesos.
En consecuencia, el Comité propone un cambio metodológico para que la contabilidad del Gobierno Nacional Central incorpore la causación de los déficits del FEPC. Es decir, que esta cuenta, que suma déficits multibillonarios, sea contabilizada de acuerdo con su causación, directamente en las cuentas del Gobierno Nacional Central y haga parte del gasto para efectos de evaluar el cumplimiento de la Regla Fiscal de acuerdo con la Ley.
Siguiendo lo propuesto en el MFMP para la transición de la política de combustibles, se estima que este cambio metodológico se podría realizar sin poner en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal. Este cambio contribuiría a la transparencia de las estadísticas fiscales al registrar el FEPC de forma más consistente con la naturaleza, los incentivos y las consecuencias de la política de combustibles, y al enmarcarlo dentro de la restricción presupuestal que cumple la regla fiscal.
El CARF advierte que, en este momento, la consolidación de las finanzas públicas que se logra con el cumplimiento de la regla fiscal es condición necesaria para la estabilidad macroeconómica de Colombia. Con los altos déficits fiscales que se han observado como respuesta a la pandemia, la economía está necesitando niveles de ahorro externo muy altos, que serán difíciles de sostener en un contexto económico nacional y global en el que la liquidez será más escasa y costosa.
El MFMP 2022 da cuenta del esfuerzo que ha hecho el Gobierno nacional para consolidar las cuentas fiscales después de la pandemia, de acuerdo con las necesidades de inversión y gasto y con las restricciones presupuestales, de financiamiento, y aquellas propias de la regla fiscal.
Este esfuerzo se puede resumir en dos estadísticas: el déficit total y la deuda neta del GNC. La dinámica de las dos variables muestra ajustes importantes, por encima de lo planeado en la última entrega del MFMP, hace un año. El déficit pasaría de 7,1% del PIB en 2021, a 5,6%, 3,6%, y 2,0% del PIB para los años 2022 a 2024, respectivamente. Por su parte, la deuda neta caería de 60,8% del PIB en 2021, a 56,5%, 56,2% y 55% del PIB para los mismos años, respectivamente. Una buena parte de estas correcciones, que se presentan como proporción del PIB nominal, tiene como fuente el surgimiento de una alta inflación, sobre todo a partir del segundo semestre de 2021.
El plan que muestra el MFMP aprovecha los altos ingresos tributarios que está dejando el buen proceso de recuperación económica tras la pandemia del COVID-19 en el país. La economía colombiana ha mostrado un fuerte dinamismo, creció más de 10% en 2021 y podría crecer 6,5% en 2022. Esto, junto con los esfuerzos de administración tributaria y los altos precios de las materias primas, en particular del petróleo, permitirán una senda de ajuste de las finanzas públicas hacia el mediano plazo basada en una mejor combinación de ingresos estructurales de mediano plazo y transitorios de corto plazo. Buena parte de estos últimos deberán ahorrarse a la luz de la regla fiscal.
El MFMP contiene una senda de pago de intereses decreciente, ambiciosa, que no está exenta de riesgos y no deja mucho espacio a choques globales. La capacidad del Gobierno de reducir el pago de intereses, desde 26,3% de los ingresos tributarios en 2021 hasta 18,6% en 2024, dependerá crucialmente de la disciplina con que se respeten los techos de gasto estipulados y de un manejo fiscal cuidadoso que mantenga la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros. El déficit por financiar para 2023 asciende a 51,8 billones de pesos (23,8 billones menos que en 2022). Sin embargo, al incorporar las necesidades para cancelar cerca de 30 billones de pesos en amortizaciones de deuda interna y externa, el monto a financiar es de 96,5 billones de pesos, una cifra similar a la de 2022.