
En Colombia hay 98.567 hectáreas donde se obtiene oro de aluvión
2 de junio de 2022
El río Magdalena se consolida como gran hidrovía para el transporte de hidrocarburos
2 de junio de 2022El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir señaló que, entre abril de 2021 y abril de 2022, hubo un aumento de 7,4% en las afiliaciones a pensiones obligatorias, lo que le permitió llegar a los 11 millones de colombianos afiliados.
En este último año se registraron aproximadamente 765.000 nuevas afiliaciones, de las cuales el 69% se vincularon por primera vez y el 31% se transfirieron desde otros Fondos.
En cuanto a la distribución de los afiliados por rangos de edad, los menores de 30 años representan el 43% con 4.710.516 afiliados; entre 31 y 50 años, el 46% con 5.117.395 afiliados; y mayores de 51 años el 11% con 1.188.243 afiliados. Esta última cifra muestra que un número importante de colombianos está cerca de cumplir la edad de pensión, lo que demuestra el avance en la etapa de acumulación de pensiones que se registra en el Fondo, permitiendo cerrar 120.692 pensionados.
Erik Moncada, Vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir afirmó que “vamos por el camino de la recuperación económica y la reactivación del empleo formal, lo que se refleja en los aportes a la seguridad social y en este caso particular del ahorro previsional. Además, tener 11 millones de afiliados demuestra la confianza que los colombianos tienen en el Régimen de Ahorro Individual para administrar sus recursos en pensiones y confirma que el 95% de los colombianos cuentan con un fondo privado como Porvenir. Una de nuestras metas es que este año tengamos poco más de 11.250.000 socios”.
El directivo también destacó que el país ha respondido de manera importante a la reapertura de un período de receso provocado por la pandemia, y que con el reciente reporte de 8.5% del PIB en el primer trimestre, las perspectivas económicas son optimistas. Actualmente, Porvenir administra más de $144 mil millones, ahorrado por los colombianos en pensiones obligatorias que se manejan con rigor para que los afiliados puedan tener su vejez asegurada.
Aspectos que diferencian RAIS de RPM
Algunos de los aspectos que la gente tiene en cuenta a la hora de elegir un fondo privado son, por ejemplo, las semanas a pagar. En un Fondo de Pensiones privado como Porvenir, las personas se pensionan con 1.150 semanas de cotización, lo que equivale a aproximadamente 23 años de cotización, tres años menos que en el Régimen Público, de los cuales se pagan 1.300 semanas (26 años). También existe una pensión anticipada que solo aplica para los afiliados al RAIS, y hay personas que tienen la posibilidad de acceder a una pensión con el capital ahorrado, independientemente de la edad de pensión en las semanas cotizadas.
En Fondos Privados, a diferencia del Régimen Público, con el Fondo de Garantía de Pensiones Mínimas (FOGAPEMI). Este es un fondo solidario que ayuda a los aportes de los menores de edad para que puedan recibir una pensión cumpliendo requisitos básicos como la edad de jubilación (hombres 62 años y mujeres 57 años) y 1.150 semanas de aportes al Sistema General de Pensiones. A través de este fondo se completa el capital necesario para financiar la pensión de vejez en forma vitalicia al pensionado y sus beneficiarios de la Ley.
En cambio, en el RAIS Régimen de Ahorro Individual, la pensión se construye a lo largo de la vida laboral. Aquí juega un papel muy importante en la rentabilidad que ofrecen los fondos y el interés que atraviesa toda su historia. Se estima que al final de la vida laboral, cerca del 70% de los recursos de la cuenta individual de un afiliado corresponden a la rentabilidad y el 30% al aporte devengado por el trabajador y el empleador. Significa que el RPM (fondo público) de la pensión se calcula con el salario cotizado en los últimos 10 años en el Sistema General de Pensiones, años donde la incertidumbre laboral es mayor.