
El microcrédito ha aumentado su participación en el sector rural en más del 30%
19 de octubre de 2022
Preocupación por el deterioro en el comportamiento de pagos en el tercer trimestre
19 de octubre de 2022La Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP hizo un llamado al Gobierno nacional para que sean tenidos en cuenta en la construcción de una inminente Reforma Laboral, como gremio que asocia a más de 5 mil Gerentes de Talento Humano de las empresas más importantes del país.
El anuncio se da luego de una Cumbre Laboral organizada por ACRIP Bogotá y Cundinamarca, en que el sector empresarial del país, en general, coincidió con la necesidad de implementar una reforma laboral, sin embargo, alertaron que se deben cuidar aspectos fundamentales en relación a los derechos de los empresarios y trabajadores.
En el encuentro, en el que participaron reconocidos abogados laboristas del país, representantes del gobierno, del sector productivo y expertos internacionales; hubo un ambiente favorable al debatir los alcances y la expectativa frente a la reforma laboral, sin embargo, quedó en claro que los empresarios quieren tener una participación activa en su diseño para que sean validadas todas las voces de la sociedad.
Entre los puntos más destacados que se trataron sobre una eventual reforma laboral, están temas como la disfuncionalidad en la informalidad laboral que hay actualmente en el país, la inequidad de las medidas y leyes que no tiene en cuenta la realidad del sector empresarial.
Así mismo, en el evento se resaltó el retraso histórico del país en la revisión y actualización de la legislación y política laboral, por lo que se señaló la importancia de que la reforma laboral cuente con una visión técnica que plantee los intereses de las personas trabajadoras como núcleo de la sociedad, y también los de un empresariado sólido.
La reforma laboral que propone el Gobierno nacional está centrada en cinco frentes: recuperación de la jornada laboral, las formas de contratación, la optimización de los conflictos laborales, la generación de más empleo en lo rural, y el cierre de brechas de género.
Lo que propone el sector empresarial es poder trabajar de la mano con el Gobierno para la resolución de graves problemas en el mercado laboral como son: las altas tasas de trabajo informal, la creación de una política integral que promueva la formalización del empleo; la actualización de la regulación frente a las nuevas realidades y formas del trabajo como el trabajo remoto, deslocalizado, flexible y el trabajo “a tarea” (gig work); la baja productividad del trabajo en el país, la creación de de empleo de calidad, el desarrollo de un talento humano competitivo y productivo, entre otros.
En la Cumbre Laboral, los empresarios también trataron temas relacionados con la perspectiva laboral desde los distintos escenarios y cómo esta debe ser mediada por los distintos actores interesados y analizada con diferentes ópticas para beneficio de todas las partes: centrales obreras, trabajadores independientes, empresas, academia, gobierno, sindicatos, mujeres trabajadoras, desempleados, etc.
Los empresarios coincidieron en que, para esta concertación, se debe estar atento a los conflictos en las regiones. Los fenómenos sociales impiden el adecuado funcionamiento de la empresa y afecta el bienestar colectivo.
Por último, en el encuentro se manifestó la importancia de una reforma laboral que impacte significativamente al agro en Colombia, atendiendo de manera diferenciada las realidades de la región en procura de la formalidad y de la seguridad social.