
Articulado de la reforma a la salud debe ser cambiado de forma integral
31 de mayo de 2023
Producción de petróleo en Colombia sube en abril a 782.277 barriles promedio día
1 de junio de 2023El difícil panorama político, con reglas de juego poco claras y temas sin definir han hecho que cuatro empresas mineras abandonen el país.
La falta de condiciones para invertir y llevar a cabo sus operaciones llevó a las firmas a dejar el país, según informó Blu Radio, con base en declaraciones de Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
La inversión que esas compañías dejarán de hacer podría estar entre 35 y 50 millones de dólares e iba destinada a la búsqueda de oro y cobre, informó la emisora.
Las empresas del sector han enfrentado en los últimos meses toda clase de dificultades, desde bloqueos y paros hasta atentados terroristas, por lo que están pidiéndole al Gobierno coordinación y acciones en terreno.
Este ambiente se da en medio del continuo crecimiento de la minería ilegal y de la minería informal en Colombia, mientras la ACM proyecta una reducción en la producción de oro en las empresas del país, esa otra minería vivirá un espectacular crecimiento este año. El cálculo es que se producirán este año 1.7 millones de onzas de oro (frente a 1.3 millones el año pasado) y menos de 616.000 vendrán de la empresa formal.
Nariño también ‘le bajó’ la caña al aumento de la inversión extranjera directa en el sector minero, ya que según él no obedece nuevos proyectos sino al ingreso de recursos para que las empresas paguen unos 15 billones de pesos este año en regalías e impuestos.
En el marco de la presentación de resultados de la industria minera colombiana y su aporte al bienestar del país, la ACM presentó un análisis sobre el papel que cumple el sector minero para alcanzar las metas sociales que plantea el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Esta hoja de ruta hace que la minería sea parte inherente del PND ya que gracias a su aporte se podrán alcanzar objetivos relacionados con la disminución de la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito, mejorar la cobertura en educación superior, el impulso a los micronegocios, mayor inversión en ciencia y tecnología, entre otros.
“Cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo en relación con la reducción del déficit de vivienda, la disminución de gases efecto invernadero la movilidad eléctrica; así como la generación de energía a partir de fuentes eólicas y solares, necesitan más cobre, más silicio, magnesio, gravas, arcillas y minerales que el país produce. Este plan necesita más minerales”, afirmó Nariño.
En los próximos años el país necesitará explotar más cobre, aluminio, silicio, zinc, manganeso, molibdeno, cobalto, níquel, litio, tierras raras, el hierro, calizas, arenas, recebos, carbón (metalúrgico y térmico) y otros minerales necesarios para la producción de concreto, acero y mampostería, lo que hace de la minería parte inherente de este plan.
Producción de minerales
A lo anterior se suma que durante el primer trimestre del año las exportaciones del sector minero alcanzaron los 4.962 millones de dólares, es decir, 1.210 millones de dólares más que en 2022 cuando esa cifra llegó a los 3.752 millones de dólares. Las ventas al exterior estuvieron jalonadas en los primeros tres meses del año por Europa, que pasó de representar el 26% de las exportaciones en 2022 al 44% en 2023, seguido por Asia (22%) y América (33%).
Sobre estas exportaciones, el carbón térmico representa el 64%, el oro 20%, el coque 7%, el níquel 5%, el carbón metalúrgico el 2% y las esmeraldas el 1%. Asimismo, según proyección de la Asociación Colombiana de Minería se estima que el carbón cierre el año con un aumento en su producción y alcance los 71,9 millones de toneladas.
Por otro lado, se espera una contracción de la producción de oro formal en el país, el cual cerraría el año por debajo de las 616.023 onzas que se extrajeron el año pasado, por las condiciones de inseguridad en algunas operaciones. Del mismo modo se prevé una caída en la producción de cemento, el cual solo llegaría a los 13,88 millones de toneladas en general por las altas tasas de interés y el menor dinamismo de la economía.
“En relación con materiales de construcción este es un segmento que necesita de medidas urgentes para reactivarse y contrarrestar el efecto negativo de las altas tasas de interés. Se necesitan incentivos para la inversión y crecimiento de este sector del cual depende el jalonamiento de muchas regiones mineras del país y del dinamismo de la economía colombiana”, agregó Nariño.
Sobre este balance de producción y expectativas del sector, la conclusión es que en el país se debe seguir promoviendo la actividad minera responsable, tal como quedó planteado en la pasada Cumbre Nacional de Minería, en la que participaron mineros ancestrales, tradicionales, de comunidades étnicas, pequeñas, medianas y grandes empresas. Para ello es clave avanzar en el desarrollo de un modelo incluyente en donde todos los mineros, sin importar su tamaño o procedencia, puedan coexistir y desarrollar una minería sostenible. También es fundamental que se facilite y agilice la expedición de todos aquellos trámites que necesita cualquier minero, para poder realizar su actividad de manera productiva, formal y tranquila, incluyendo la revisión urgente de la Ley 2 de 1959. “Se necesita seguridad jurídica, orden en la conversación pública con relación a las grandes reformas que está presentando el gobierno nacional, en especial la reforma laboral y un entorno tranquilo para operar sobre todo en la conversación pública y seguridad para nuestros trabajadores. La industria confía en que el estado volque toda su capacidad para prevenir hechos de violencia como los que están sucediendo en Buriticá en el que dos colaboradores de la industria resultaron muertos y 15 heridos, por ataques terroristas a las operaciones de Zijin Continental, ya que estos hechos ponen en riesgo la inversión extranjera, la inversión nacional necesaria para la disminución de brechas y para materializar el Plan Nacional de Desarrollo”, concluyó Nariño.