El aceite de palma latinoamericano crece en sustentabilidad
30 de mayo de 2023Ventas de Falabella durante el Black Friday crecieron más del 30%
31 de mayo de 2023(Agencias) – El desempleo urbano en Colombia se mantuvo estable en un 11,1% en abril, en comparación con el mismo mes del año pasado, aunque a nivel nacional continuó descendiendo a niveles previos a la pandemia del COVID-19, informó el miércoles el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
No obstante, el desempleo en las 13 principales áreas metropolitanas del país sudamericano de más de 50 millones de habitantes subió marginalmente en comparación con el 11,4% de marzo.
Por su parte, la tasa de desempleo nacional, que incluye las zonas rurales y las urbanas, cayó a un 10,7% en abril, frente al 11,2% que marcó en igual mes del año pasado, pero superó el 10% de marzo.
El desempleo aumentó en abril en 200.000 personas en Colombia, hasta alcanzar las 2,7 millones, lo que elevó la tasa de desempleo en 0,7 puntos porcentuales, hasta el 10,7 % de la población activa, informó este miércoles el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El desempleo en hombres subió más que el de mujeres, pasando del 7,9 % en marzo al 8,4 % en abril, mientras que el de mujeres pasó del 12,9 % en marzo al 13,9 % en abril, pero se mantiene la «brecha de género de 5,6 puntos porcentuales», detalló el DANE en un comunicado.
En ese sentido, según el DANE, «en abril de 2023, Colombia tuvo un aumento de 332.000 mujeres ocupadas y de 453.000 hombres ocupados».
En cuanto a la tasa de ocupación de abril de 2023 fue del 57,7 %, que corresponde a 22,7 millones de personas, lo que supone un ligero descenso de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, pero un incremento de 1,2 puntos porcentuales respecto a abril de 2022.
En la medición general, la tasa global de participación -que contabiliza las personas que tienen empleo y las que están buscando- subió a 64,6% desde 63,6% en abril del 2022, mientras que a nivel urbano aumentó a 65,9% en comparación con un 65,5%, precisó el informe del DANE.
A nivel nacional, se registraron 22,7 millones de personas empleadas en abril y 2,73 millones de personas desocupadas de una población de 39,4 millones en edad de trabajar.
«Lo que estamos viendo es un gran dinamismo, vemos un aumento en la población ocupada, una reducción en la población desocupada y también gente que está saliendo fuera de la fuerza laboral», dijo la directora del DANE, Piedad Urdinola.
«Vemos cómo ya el mercado laboral termina de ajustarse después de ese gran golpe que fue la pandemia. Estamos viendo todas las capas del mercado laboral recuperando los niveles que teníamos antes de la pandemia», explicó.
Por ramas económicas, los principales aumentos en la creación de empleo se dieron los sectores de alojamiento y servicios de comida, en el agropecuario, así como en la industria manufacturera y en la administración pública, defensa, educación y salud.
Reacciones
Para abril de 2023 la tasa de desempleo nacional fue de 10.7%, que es 0.5pp menor al 11.2% observado un año atrás. La cifra reportada por el DANE está en línea con la que pronosticamos en ANIF en nuestro pasado comentario económico y condujo a una tasa de desempleo desestacionalizada del 10.6%, señaló el centro de estudios económicos.
Consideramos que en los próximos meses la tasa de desempleo continuará deteriorándose, ante una baja dinámica en la generación de puestos de trabajo que convive con pronósticos de desaceleración en la actividad económica.
Es de resaltar que, nuevamente, el empleo por cuenta propia fue protagonista en el aumento de la ocupación. Normalmente el empleo por cuenta propia se relaciona con mayores niveles de informalidad y menores ingresos laborales. En este sentido, Anif considera pertinente generar medidas que otorguen incentivos a la creación de puestos de trabajo formal, ya que quienes suelen recurrir al autoempleo informal, por falta de opciones en el mercado laboral, son las personas más vulnerables.
Por su parte, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, indicó que “en abril vimos un empleo fuerte y superior al nivel estable que habíamos observado antes del marzo.
En cifras: en abril hubo 22,7 millones de ocupados, 553 mil más que el nivel en el que se había estabilizado entre mayo de 2022 y enero de 2023, y 1,4 millones más que en 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, en abril continuó la tendencia a la desaceleración anual del empleo que se había interrumpido en marzo.
Dos sectores crearon cerca del 50% del empleo anual en abril: alojamiento y servicios de comida, posiblemente jalonado por el subsector de comidas, y agro.
A su vez el agro impulsó el empleo en el campo, que fue el segundo gran generador de empleo regional, después de las pequeñas cabeceras municipales. El dato de abril de mercado laboral fue bueno, con un empleo y una fuerza laboral en niveles elevados.