
BBVA en Colombia es elegido el mejor banco del año, según The Banker
5 de diciembre de 2022
Tensiones geopolíticas, uno de los mayores riesgos para las organizaciones: BDO
6 de diciembre de 2022La proyección de crecimiento de la economía colombiana se mantendrá en una dinámica ascendente y se espera un PIB de 8,0% para este 2022, según indicó Juana Téllez, Economista Jefe de BBVA Research para Colombia.
Así mismo, señaló que para 2022 el crecimiento sería de 0,7% y para 20224 volvería a recuperarse para alcanzar 1,8%.
Por su parte, Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, indicó que “Colombia logrará mantener altos niveles de producción e ingresos en los próximos años, incluso si se compara con otros países de la región y en comparación con el período previo a la pandemia”.
Los sectores que más crecerán en 2023 y 2024 son gobierno, construcción y entretenimiento. El sector gobierno estará asociado al mayor gasto que se ejecutará desde el Gobierno Central y por las mayores presuntas ejecuciones que caracterizan los últimos años de Alcaldes y Gobernadores. En edificación, destacará la obra civil. El entretenimiento será impulsado por el mejor comportamiento general del sector servicios, asegura el informe Situación Colombia.
Sin embargo, la economía reducirá su capacidad de generar nuevos empleos en 2023 y esta se concentrará más en la informalidad, afectando la capacidad de consumo privado. “La posible reducción de los ingresos familiares o el temor a que se reduzcan debido a un mercado laboral menos dinámico llevará a que más miembros del hogar busquen empleo. Como resultado, aumentará la participación laboral y la tasa de desempleo, ya que no todos encontrarán trabajo”, explicó Hernández.
Los más recientes informes de BBVA Research “Situación Colombia” han salido anunciando un ciclo saludable de desaceleración que tenderá a la economía. El consumo será uno de los sectores que demostrará el cambio de tendencia. Según el análisis, “el consumo privado mostró síntomas de desaceleración, especialmente en el caso del gasto en facturas, con un mejor comportamiento en servicios”.
Lo que se ha visto en el tercer trimestre es que el crecimiento sigue siendo impulsado por la demanda interna, lo que ha motivado un fuerte crecimiento de las importaciones. Los sectores de servicios lideran el crecimiento de este año, asociado a una reactivación más contundente de su demanda en 2022, aseguran economistas.
Por otro lado, durante 2022 la inflación estuvo impulsada principalmente por los precios de los alimentos y se espera que cierre el año en 12,5%. La inflación avanzará en una senda gradual de desaceleración a partir de 2023, pero aún enfrentará algunos desafíos en su moderación, sobre la base de condiciones climáticas que afectan la producción de alimentos, pero también por el ajuste tarifario y la vigorosa demanda que mantendrán la inflación básica en alza hasta mediados de año.
Para el estudio económico, “el Banco Central está cerca de terminar su ciclo de subida de tasas, con una tasa terminal en 12,5%, máximo en más de 20 años. Además, la tasa se mantendrá en niveles elevados en la primera parte de 2023 y se iniciará un ciclo gradual de reducción de tasas a partir de septiembre de 2023. Su velocidad dependerá del nivel de debilitamiento de la economía y del descenso de la inflación”.
En cuanto al tipo de cambio, se mantendrá débil en 2023 y 2024, con promedios en torno a los 4.800 pesos por dólar. Entre los factores externos que sustentan la fortaleza del dólar se encuentran: el ritmo acelerado de ajuste de la política monetaria en las economías desarrolladas; tensiones geopolíticas y el debilitamiento de la actividad global.
Al analizar los factores internos, se destacan el enorme déficit en cuenta corriente y las necesidades de financiamiento de la economía colombiana; las menores perspectivas de crecimiento del sector minero y el aumento de la inflación y menores tasas de interés reales.
De otro lado, el consumo de los hogares se ralentiza progresivamente. El indicador de gasto del consumidor que BBVA Research construyó en base a los datos transaccionales así lo demuestra. Esto está ocurriendo sobre todo en términos de consumo de bienes, manteniendo una mayor fortaleza en términos de servicios. Entre otros factores, el nivel de inflación, las tasas de interés más altas y el menor ahorro disponible para los hogares explican este comportamiento.
Según el informe de BBVA Research para Colombia que actualiza las previsiones económicas, el consumo privado caerá un 1,6 % en 2023 tras haber crecido durante dos años consecutivos a niveles destacados: al 14,8 % en 2021 y al 9,7 % en 2022.