Doce gremios de Estados Unidos enviaron una carta a la Secretaria del Tesoro Janet Yellen así como la Secretaria de Comercio Gina Raimondo expresando la preocupación conjunta por la reforma tributaria de Colombia.
Allí se lee que “les escribimos para expresar nuestra gran preocupación por la reciente reforma tributaria de Colombia, en la que se establecen nuevos requisitos para las empresas estadounidenses que realicen inversiones y exportaciones a Colombia”.
Añaden que “el proyecto de Ley No. 118 de 2022 tendría un impacto negativo en las exportaciones de bienes y servicios de Estados Unidosy contravendría la letra y espíritu del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia (USCTPA) en varias maneras”.
En su redacción actual, el proyecto de ley tributaria cambiaría el statu quo del nexo tributario colombiano, pasando de tener una residencia corporativa o presencia física en Colombia a uno basado en la «presencia económica significativa» (PES). Esta nueva medida contempla la 2 imposición de impuestos a los no residentes únicamente sobre la base de tener una interacción deliberada y sistemática con usuarios o clientes en Colombia, teniendo en cuenta una determinada cantidad de ingresos brutos, el número de clientes o usuarios colombianos, o el uso de precios o la aceptación de pagos en la moneda local.
El resultado es que se exigiría a prácticamente todas las empresas estadounidenses que opten por pagar el impuesto sobre la renta en Colombia mediante una retención en la fuente del 10%; o pagar un impuesto del 5% sobre todos los ingresos brutos procedentes de la venta de bienes y/o la prestación de servicios digitales desde el extranjero a usuarios ubicados en Colombia.
Resaltan tres puntos principales de la reformadel gobierno Petro que afectaría la inversión extranjera:
1. Fiscalía basada en la presencia económica significativo
Alegan que esta medida de imposición de nuevos impuestos a las empresas estadounidenses que vendan bienes en Colombia, así no tengan una dirección física en el país, “anularía el trato de extensión de aranceles otorgado en virtud de USCTPA”. También alertan que la propuesta es incompatible con el acuerdo comercial entre ambos países al exigir que los proveedores de servicios estadounidenses tengan una presencia local como condición para el suministro fronterizo.
2. Eliminación de Minimis para el IVA
Asimismo critican que la reforma incluye un derecho de aduana o impuestos a los envíos urgentes por un valor de 200 dólares o menos. La catalogan como “una violación tangible y perjudicial para los intereses de los Estados Unidos”, que resultaría en “un aumento de los precios del 10%2, un coste añadido en tiempos de inflación ya elevada.
3. Requisitos de rendimiento para las ventajas fiscales en zonas francas
Por último, resaltan que la propuesta legislativa establecería “umbrales en cascada para las empresas que operan en las Zonas Franca que no tienen una obligación de exportación establecida”, que también violaría el acuerdo comercial entre ambos países.
La misiva finaliza pidiendo al Departamento del Tesoro y Comercio de Estados Unidos, que “exija al gobierno colombiano que suspenda el trámite y que inicie una amplia consulta con las partes interesadas”. También dice que esta reforma ataca el entorno fiscal y normativo predecible y transparente del acuerdo comercial entre ambos países afectando la futura inversión extranjera. Les pedimos que se pongan en contacto inmediatamente con sus homólogos colombianos para asegurarse de que la medida final no se apruebe en su forma actual.