
Claro recibe la sanción más alta por el indebido tratamiento de datos personales
6 de julio de 2023
Desde 2022, Cruz Verde ha donado más de $2 mil millones en productos al Banco de Alimentos
8 de julio de 2023(Investigaciones económicas Bancolombia).-Estimamos que el índice de precios al consumidor (IPC) de Colombia, que el DANE dará a conocer el próximo lunes, tuvo una variación mensual de 0,48% en junio. Esta expectativa se encuentra por encima de la previsión de los analistas según las encuestas realizadas por el Banco de la República y Bloomberg (0,37%), Citibank (0,40%), Fedesarrollo (0,38%). Esta diferencia se explica en que nuestra estimación es más alta en el rubro de alimentos.
A diferencia del consenso de las encuestas del BanRep y Citibank, que estiman una inflación anual de alimentos en junio de 14,69% y 14,52%, respectivamente, la más reciente publicación de nuestro monitor de precios de bienes básicos (ver aquí) anticipa que la inflación de este rubro se habría ubicado por encima de dichas cifras. Esto habría sido resultado de una inflación mensual de los perecederos y una deflación de la inflación mensual en los procesados. En concreto, esperamos un aumento cercano a 1,5% de los perecederos a raíz del cambio de tendencia de la cotización de las frutas frescas, los huevos, los plátanos, la cebolla, el tomate y la zanahoria. Por su parte, los procesados habrían mostrado un ligero retroceso mensual de 0,03%.
A su vez, se pudo evidenciar que las ciudades con mayor incremento en el precio de los alimentos habrían sido Buenaventura, Ibagué y Cali. En contravía, en Tunja, Montería y Manizales esperamos se haya observado una ligera caída.
Ante esto, los precios de los alimentos habrían presentado una variación mensual de 0,05%. De confirmarse, la inflación anual de alimentos alcanzaría un nivel de 14,97%, mínimo desde octubre de 2021 y posible ante la reducción de la inflación anual por IPP, los menores precios de fertilizantes a nivel global y la reducción de las lluvias, factores que han permitido una mayor oferta de productos de cultivos gracias a una reducción de plagas y a mejores márgenes.
Ahora bien, en relación a la inflación sin alimentos, esperamos que los avances en la canasta de regulados y de servicios marquen la pauta. En el rubro de regulados, el incremento mensual del precio de la galón de gasolina corriente (+$600) y el componente indexado de las tarifas de electricidad, gas y acueducto explicarían el mayor aporte de la canasta. Dentro de estos, destacamos los efectos de los mayores precios en bolsa sobre las tarifas de electricidad (ver más aquí) y la congelación de estas en Medellín para el segundo semestre. Así mismo, resaltamos que en este mes se habrían dado nuevos ajustes de tarifas de arriendos que estarían alcanzando máximos históricos de las últimas dos décadas.
En la categoría de bienes, se habría prolongado la tendencia de desaceleración, en especial en los vehículos y las prendas de vestir. Esto sería posible por una moderación del impacto de la indexación, la evolución de la TRM en lo corrido del año y un bajo consumo de los hogares, elementos que han motivado descuentos. De materializarse nuestra expectativa, la inflación anual del país retrocedería por tercera vez al pasar de 12,36% en mayo a 12,32% en junio. Acá es necesario recordar el efecto de baja base de comparación por la celebración del día sin IVA en junio del año pasado. En ese sentido, una nueva reducción anual mostraría la gran dinámica favorable que estarían exhibiendo los precios para los hogares. En adelante, reafirmamos nuestra expectativa de que la inflación finalizará el 2023 en 9%.