
Las profesiones del sector TI que marcarán la tendencia en 2023
3 de enero de 2023
Ricoh Colombia lanza su proyecto piloto para reducir la semana laboral a 4 días
4 de enero de 2023(Investigaciones económicas Bancolombia).- Estimamos que el índice de precios al consumidor (IPC) de Colombia presentó en diciembre una variación mensual de 1,07%. Esto implica una revisión a al alza de 10 pb frente a la previsión que formulamos hace algunas semanas, a raíz de las mayores presiones alcistas que se registraron en la canasta de alimentos frente lo que preveíamos a inicios de diciembre.
En la canasta de alimentos, en línea con nuestro más reciente monitor de precios de bienes básicos, el ascenso mensual habría obedecido a la mayor demanda de alimentos por las festividades, donde las proteínas de animal fueron las de mayor incremento. A través de la información de SIPSA y Servipuntose pudo observar que la carne de cerdo lidera el alza con 3,9%, seguido de la carne de res (1,67%), las carnes preparadas (1,5%) y el huevo (1,2%).
Por su parte, los vegetales, las frutas y los tubérculos continuaron mostrando aumentos; en concreto, la cebolla fue el producto con el mayor avance (25,7%), seguido de los plátanos (14,25%), las papas (11,54%), las naranjas (11,31%), las moras (7,79%) y los tomates (5,07%). Finalmente, también se registraron alzas en los precios de granos y cereales.
A su vez, se pudo evidenciar que las ciudades con mayor incremento en el precio de los alimentos fueron Santa Marta, Manizales y Montería. En contravía, en Armenia y Cartagena esperamos se haya observado una ligera caída.
Ante esto, los precios de los alimentos habrían presentado una variación mensual de 2,4%. Esta cifra denotaría una fuerte aceleración frente al registro de noviembre (1,5%), y sería reflejo de la persistencia de la inflación en esta canasta por cuenta de la intensificación de la temporada invernal y el encarecimiento de los insumos ante la mayor TRM y los precios internacionales de los fertilizantes.
Ahora bien, en relación a la inflación sin alimentos, esperamos que los avances en la canasta de servicios marque la pauta. En particular, las presiones al alza serían explicadas por cómo la indexación incidiría en las tarifas de los arriendos, dado que es desde diciembre cuando se suelen concentrar las nuevas negociaciones para definir las nuevas tarifas basadas, normalmente, en la inflación de cierre de año y el incremento del salario mínimo (en esta ocasión de 16% para 2023).
Así mismo, los servicios de comidas fuera del hogar continuarían con una tendencia alcista ante los mayores costos de los alimentos y de los servicios públicos. Finalmente, los mayores precios de los combustibles y la mayor demanda habrían impactado fuertemente los servicios de transporte.
En relación a la inflación mensual de bienes y regulados, esperamos un comportamiento similar al de noviembre. En relación a los bienes, la alta demanda de los hogares por prendas de vestir, juguetes y electrodomésticos habrían permitido a los comerciantes recuperar márgenes perdidos por el aumento en costos. Por el lado de los regulados, prevemos un ascenso del precio de los combustibles, de la electricidad, del acueducto y el gas a raíz de los mayores precios en bolsa y el alto nivel de la TRM.
De materializarse nuestra expectativa, la inflación anual finalizaría 2022 en 12,91%, un nuevo máximo de lo corrido del siglo XXI para un cierre de año. Al incorporar este resultado y el de la oficialización del incremento del salario mínimo para 2023, esperamos que la inflación finalice el 2023 en 7,7%.