
Colombianos podrán invertir en bonos del tesoro estadounidenses, a través de BVC
24 de octubre de 2022
Incertidumbre en el país añade dificultades a un panorama económico complejo: Anif
24 de octubre de 2022Con la apertura del dólar a valores nunca antes vistos, superando la barrera de los $4.900, se consolida la tendencia alcista en la que incluso algunos analistas ponen un techo de $5.200 a la tasa de cambio.
Ante una devaluación del peso colombiano del 25,75 % en el año completo y del 19,16 % en lo corrido de 2022, crece una nueva ola de incógnitas e incertidumbre en los colombianos.
Del otro lado de la balanza de esta incertidumbre, hay algunas acciones que se podrían realizar para hacer frente a esta situación. En el marco del mes del ahorro, siendo el 31 de octubre el Día Mundial del Ahorro, la fintech latinoamericana Global66 -que presta servicios financieros digitales en siete países de Latinoamérica- entrega cinco recomendaciones de cara al precio del dólar para que los colombianos cuiden sus bolsillos y tengan opciones estratégicas a favor de sus finanzas, para así estar un paso adelante en la volatilidad del peso frente a la moneda estadounidense:
Saldar las deudas que se tienen en dólares y evitar adquirir nuevas.
El precio del dólar representa un reto para quienes tienen deudas en esa moneda. A medida que el precio de ésta sube, también se incrementa el valor de su deuda equivalente en la moneda local como consecuencia de la devaluación y la depreciación del peso colombiano.
Para aquellos con deuda adquirida en el pasado a tasas de interés fijas más bajas que las actuales, se recomienda no reestructurar ni buscar compras de cartera cuando las tasas de interés vigentes son mayores. Si es posible saldar deudas anteriores realizando abonos a capital se sugiere hacerlo, minimizando así la incertidumbre ante una potencial devaluación incremental. Evitar endeudarse en este momento para compras o gastos de consumo es la mejor opción ya que practicar disciplina financiera es una política acertada en el actual clima macroeconómico, si su condición implica financiar un gasto que sea de necesidad, es aconsejable procurar que esta deuda sea en lo posible en la misma moneda en la que recibe sus ingresos o maneja su flujo de caja.
Ahorrar en dólares.
Cada vez más el dinero de los colombianos está perdiendo valor adquisitivo, por lo cual es recomendable no tener todos los ahorros en pesos. Para lograrlo se pueden aprovechar alternativas como la billetera multimoneda de Global66 que permite a los usuarios comprar dólares, u otras monedas fuertes más estables que el peso colombiano, con el saldo disponible en pesos colombianos que está guardado en un depósito electrónico o billetera digital.
Esta práctica de resguardo en otra moneda posibilita preservar estable un activo que suele mantener su valor en los mercados globales, considerando que cerca del 80 % del comercio internacional está establecido en dólares.
Comprar dólares de manera escalonada y responsable adquiriendo la cantidad que le sea posible cada semana o cada mes, concede en promedio acceder a un buen precio del dólar. Con esta práctica conocida como Dollar Cost Average (DCA) se puede convertir el dinero que se reciba en pesos a una moneda más fuerte con un precio de mercado justo, evitando comprar todo de una sola transacción, especialmente en situaciones de alta volatilidad como las que ha presentado el peso colombiano en los últimos meses.
Generar ingresos en dólares.
Una moneda es fuerte cuando la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ella, o la cantidad de otras divisas que se pueden recibir a cambio de una unidad de esa moneda, tienen una estabilidad en el mercado. Con el precio actual del dólar bordeando los $4.900 pesos colombianos se abre una oportunidad para identificar alternativas que generen ingresos económicos estables.
Con empleos remunerados en dólares los profesionales que están en capacidad de prestar sus servicios de manera remota, como los desarrolladores de software, pueden recibir un salario anual que será en términos de valor adquisitivo significativamente más alto. Se conoce, por ejemplo, que los gerentes de proyectos sénior ganan con frecuencia US$112.600 anuales, y hay adicionalmente muchas otras áreas de conocimientos que también son bien remuneradas, recibiendo más de US $20.00 por hora laborada de manera remota.
Inscribirse a plataformas de trabajo remoto o plataformas de freelance puede ser una buena puerta de entrada para generar ingresos extra. La nueva economía denominada “gig-economy” hace hoy más que antes que esta sea una posibilidad para hacer frente a la devaluación de la moneda local.
Revisar cotidianamente las variaciones del dólar.
Antes de tomar cualquier decisión financiera es importante estar informado, por lo que se recomienda seguir periódicamente el valor de esta moneda estadounidense, más aún considerando la continua tendencia creciente que se ha evidenciado especialmente durante la última semana, y todas las variaciones para analizar el comportamiento de la moneda y tomar decisiones inteligentes antes de realizar un movimiento. Asimismo, es importante entender muy bien todos los costos asociados a una transacción de compra de moneda (tasa de cambio comparada con el mercado, comisiones y otros costos administrativos).
Para ver el impacto sobre el bolsillo hay que estar informado y adquirir este hábito es el mejor ejercicio para entender la subida y bajadas del dólar, logrando anticiparse de manera estratégica.
Conocer los productos financieros.
Ante el panorama económico es importante controlar las finanzas, conocer y prepararse para enfrentar los retos que se presentan. Es clave trazar una ruta, establecer metas e identificar oportunidades presentes. Para todo lo anterior es indispensable conocer y entender los productos financieros que se tienen ya adquiridos y aquellos que están a disposición para ser tomados, y de esta manera sacarles provecho para empezar a manejar una economía saludable.
Siendo las fintech aliadas relevantes para acompañar a los colombianos en su proceso de bancarización y resguardo de dinero. Con su tecnología permite presentar información transparente, manejar una tarifa real “spot” liberando al usuario de tener que enfrentar las especulaciones del mercado y tener opciones de operar con tranquilidad con el respaldo de la vigilancia de los entes regulatorios relevantes.
“Existen alternativas para resguardar nuestros ingresos y ahorros aun con los altos precios del dólar, y también para sacarle ventaja a la situación. Hay una mirada esperanzadora gracias a las nuevas alternativas que ofrecen las fintech como Global66 con la posibilidad de acceder fácilmente a la conversión de divisas a dólares. Este es un recurso sumamente valioso para proteger el dinero de la devaluación del peso colombiano. Con nuestros servicios financieros 100% digitales el dinero siempre está resguardado y somos transparentes: no hay cuotas de mantenimiento ni de apertura y ofrecemos tasas de cambio justas y libres de especulación. Asimismo, tener una inversión en mercados internacionales o moneda extranjera puede ser una buena idea para cubrirse de la devaluación”, aseguró María Camila Gómez, Country Manager de Global66 para Colombia.