(Reuters).- Colombia revisó el martes al alza su meta de crecimiento económico para este año a 6,5%, por el dinamismo del consumo doméstico y la mayor inversión tras la crisis por la pandemia de coronavirus, al tiempo que redujo su objetivo de déficit fiscal debido al mejor comportamiento del recaudo tributario.
El Ministerio de Hacienda había establecido anteriormente una meta de crecimiento de la economía de un de 5% para el 2022. En tanto, el organismo mejoró su proyección de déficit fiscal del Gobierno Nacional Central a un 5,6% del Producto Interno Bruto (PIB), desde una meta previa de 6,2% del PIB.
«El marco fiscal de este año 2022 logra demostrar cómo se ha organizado la casa luego de haber enfrentado el peor choque en la historia económica de nuestro país», dijo el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en una presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la hoja de ruta en materia de financiación.
En materia tributaria, el Gobierno aumentó para este año su pronóstico de recaudo de impuestos a 202,4 billones de pesos (50.391 millones de dólares), desde los 183 billones de pesos esperados anteriormente (45.562 millones de dólares).
Así, el nivel de la deuda pública del país cerraría el 2022 en un 56,5% del PIB, menor que el 67% esperado previamente, aseguró Restrepo.
«Estamos tratando de capitalizar ese crecimiento económico y esa fortaleza del recaudo tributario para sustituir cada peso que llegue de recaudo tributario, que tiene una tasa de interés cero, por un peso que nos tocaría endeudarnos que hoy en día en el mercado local tiene una tasa de interés de 11%», dijo por su parte el director de Crédito Público, César Arias.
El funcionario reveló que la estrategia de financiamiento en el mercado local y en los créditos multilaterales permanecerá en línea con lo previsto, pero pronosticó una reducción en la colocación de bonos externos.
«En febrero presentamos (una proyección de) cerca de 3.200 millones de dólares, este año iremos probablemente por el orden de la mitad solamente a los mercados», aseguró.
Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda revisó su proyección de inflación para este año a un 8,5%, casi el doble que la estimación anterior, de un 4,3%.
No obstante, el PIB desaceleraría el ritmo de expansión el próximo año a un 3,2%, en lo que Restrepo consideró como un rebalanceo que tendrá la cuarta economía de América Latina tras dos años de aceleración.
En tanto, el déficit fiscal bajaría a un 3,6% del PIB en 2023, favorecido por un mayor recaudo tributario, de 244,4 billones de pesos (60.848 millones de dólares).
Por su parte, la inflación se situaría en un 5,6% al cierre del próximo año. Se trata del último plan financiero del actual Gobierno, que termina su periodo el 7 de agosto.
Restrepo destacó como uno de los principales retos del país el alto déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, que cerraría este año en un 4,5% del PIB, desde uno de 5,7% en 2021.
El funcionario precisó que el próximo año se buscarán recursos en el exterior por 6.000 millones de dólares entre deuda en los mercados y préstamos con la banca multilateral, así como 43,9 billones de pesos en el mercado interno.