(Anif).- El desempleo en enero de 2023 se ubicó en 13.7%, el registro más alto desde enero de 2022. Aunque históricamente el desempleo en enero suele ser más alto en el resto del año por factores estacionales, en esta oportunidad la pérdida de empleo parece obedecer a factores más estructurales del mercado laboral. Prueba de eso es que la tasa de desempleo desestacionalizada se ubicó en 11.4%, continuando la tendencia al alza que comenzó en octubre de 2022.
Los resultados son acordes con nuestro pronóstico de 13.5-14.0% para el primer mes de 2023 puesto que, como venimos advirtiendo, el débil estado del mercado laboral no permite que el empleo crezca, puesto que no hay una oferta de trabajo debidamente capacitada para satisfacer la demanda de puestos de trabajo.
Adicionalmente, el mes de enero captura el impacto del alza del salario mínimo en el mercado laboral que, como advertimos en ANIF, sería un obstáculo más para la creación de empleo formal. Por último, es importante anotar que gran parte de la recuperación del empleo en 2022 estuvo apalancada en el buen desempeño de las 13 principales ciudades. En los últimos meses, esas ciudades han tenido resultados muy pobres en materia de empleo, lo que ha repercutido en el panorama nacional.