
El río Magdalena se consolida como gran hidrovía para el transporte de hidrocarburos
2 de junio de 2022
En Ibagué está el primer proyecto urbanístico de interés social con certificación LEED
2 de junio de 2022(Investigaciones económicas Bancolombia).- El déficit de cuenta corriente de Colombia en el primer trimestre de 2022 fue equivalente a 6,4% del PIB. Esta cifra es resultado de un desbalance de USD5.367 mn, por debajo de nuestra expectativa (USD6.500 mn), una diferencia que en buena medida se sustentó por la corrección del desbalance comercial tanto de bienes como de servicios, así como la mejor dinámica de las transferencias corrientes
Es necesario resaltar que el BanRep revisó hacia un menor déficit de cuenta corriente el registro del último trimestre del año pasado. En efecto, este pasó de USD6.136 mn a USD5.887 mn. Con esto, el registro del 1T22 corrigió 0,4 pp del PIB respecto a 4T21, consecuencia de la disminución en dólares del déficit corriente (+0,6 pp) y por la contracción del PIB nominal en dólares (-0,2 pp).
Esta recuperación del déficit de cuenta corriente vino acompañada de una mejora notable de la vulnerabilidad macroeconómica. La recuperación de la inversión extranjera directa –IED– que, para este inicio de año alcanzó un máximo no observado desde 4T05, llevó a que el indicador de déficit de cuenta corriente neto de la inversión directa neta alcanzara el 1,8% del PIB, mostrando la estabilidad de las fuentes de financiamiento con el exterior. Entre tanto, en el rubro de inversión de portafolio, uno de naturaleza mucho menos estable, volvió a presentar una salida neta de capitales, tal que dejó de ser un financiador del déficit corriente. Esto se debió la mayor participación de capital y fondos de inversión extranjeros por parte de colombianos donde el avance trimestral fue de más del 400%.
Frente al tercer trimestre del 2021, la reducción del déficit corriente total se explicó principalmente por el menor desbalance comercial. En relación al PIB, el desbalance total se redujo en 1pp frente al trimestre previo, donde el mayor avance de las exportaciones (+1,9pp) en relación al de las importaciones (+0,8pp) explicó la mejora. Por el lado de los bienes, las ventas al exterior de la canasta tradicional (carbón, petróleo, café y ferroníquel) ganó tracción gracias a los altos precios internacionales y la mejor dinámica de producción interna del carbón que, sumado al mejor comportamiento los bienes no tradicionales (textiles, alimentos y químicos), se sobrepusieron al incremento de las importaciones de bienes
Entre tanto, por el lado de los servicios, la reducción en 0,5pp como porcentaje del PIB entre 1T22 y 3T21 se explicó por la reactivación del turismo nacional. En efecto, en el inicio de año se evidenció una gran entrada divisas por parte de extranjeros al país por motivos de viaje, mientras que la depreciación de la moneda local redujo el gasto en viajes de colombianos hacia otros países. Es de resaltar que el gasto en fletes siguen afectando las importaciones.
En contravía a la mejora mencionada, en este trimestre se volvió a profundizar el balance negativo de la renta factorial. El relación al PIB, se registró un deterioro de 1,1pp por una reducción en los ingresos de los colombianos por factores en el exterior y un incremento en de los egresos por factores dentro del país que son posesión de extranjeros Por su parte, el superávit en transferencias alcanzó un máximo histórico como porcentaje del PIB desde que se tienen registros comparables (2005), como resultado del mayor dinamismo de las remesas de los trabajadores. En concreto, el balance neto de transferencias corrientes aumentó 0,4pp en relación al PIB frente a 4T21 como consecuencia del aumento de 0,5pp de los ingresos de transferencias ante una estabilidad de las salidas. Así, con una participación del 3,8% del PIB este segmento se ubica como uno de los más importantes para el financiamiento de los hogares por parte de sus familiares en el exterior.