
Con “árboles de agua” más personas contarán con acceso a agua potable en Tolima
18 de mayo de 2022
Colombia es el mayor productor y exportador de uchuva a nivel mundial
18 de mayo de 2022Consumo con tarjetas de Bancolombia creció 38% en la semana del 5 al 11 de mayo frente al mismo periodo de 2021. En este caso hay un efecto base como consecuencia del paro nacional y un buen comportamiento en 2022 asociado a la celebración del Día de la Madre.
En lo referente a la comparación trienal (año 2019), se registraron crecimientos del 31%, resultados que reflejan una dinámica positiva en el consumo frente a un año prepandemia.
Así mismo, en lo corrido de mayo las compras registraron una variación anual del 38%. En esta ocasión se incluyó la variación trienal (36% vs. 2019) con el fin de aislar los componentes relacionados con el efecto base. Los resultados de mayo reflejan que, pese a los altos niveles de incertidumbre a nivel local y a un entorno internacional poco favorable, el nivel de compras sigue creciendo durante lo corrido de 2022; de hecho, supera por un alto margen los niveles prepandemia.
El índice de consumo Bancolombia se construye a partir de la información transaccional, permitiendo medirle el pulso a la economía colombiana, brindando información oportuna, con un menor rezago estadístico con respecto a las cifras oficiales, en este caso frente al indicador de seguimiento a la economía del DANE (ISE), cuyo dato más reciente corresponde a marzo de 2022, mientras que el índice Bancolombia ya cuenta con información con cierre a abril de 2022.
El dato más reciente del índice del consumo Bancolombia en abril, alcanzó un total de 146 puntos. Si bien hay una disminución frente a marzo, las cifras indican un buen comportamiento del consumo y la economía de cara al segundo trimestre 2022.
En lo corrido del segundo trimestre de 2022 llama la atención las diferencias en el pocket share, si se compara con el segundo trimestre de 2021. Por un lado, categorías como mercado, hogar y salud pierden participación y, por otro lado, viajes, comida y entretenimiento ganan importancia, en la medida en que los hábitos de consumo vuelven a la normalidad.
Vale la pena resaltar que buena parte del segundo trimestre del año pasado estuvo impactado por la pandemia y el paro nacional, lo que obligó a los hogares a aumentar el consumo en casa y el gasto en medicamentos y salud en general.
Por otro lado, también es importante anotar que frente al segundo trimestre de 2022 la composición de los gastos de los colombianos ha sido homogénea, presentando variaciones sutiles en solo algunas categorías como vehículos, viajes y servicios varios.
Durante la última semana, Occidente registró los niveles de consumo más altos, con un crecimiento del 75% frente al mismo periodo en 2021, recordando que esta región fue el epicentro de los problemas de orden público derivados del paro nacional y, por lo tanto, existe un efecto rebote asociado a un bajo marco de comparación.
En segundo orden se encuentra Antioquia, con una variación del 40%, y Bogotá y Cundinamarca, con un crecimiento del 37%; las demás regiones del grupo de referencia también presentaron crecimientos a doble dígito durante la última semana.
Si se ubican las regiones del país en el mismo punto de arranque ($100 en consumo durante abril de 2020), y se observa cómo se comportaron durante abril de 2021 y de 2022, se puede apreciar, por ejemplo, cuáles regiones están por encima o por debajo del punto de partida (abril 2020) y cuáles se vienen recuperando de manera más acelerada.
De acuerdo con la dinámica de los últimos tres abriles, Antioquia es la región donde la recuperación del consumo ha sido más acelerada, seguida de Bogotá y Cundinamarca y Centro. Por otro lado, Occidente continúa con el avance más lento, sin embargo, los niveles de consumo se han duplicado en 2022, en comparación con 2020.
Durante la semana del 5 al 11 de mayo, las ciudades con el mejor desempeño en el consumo, frente al mismo periodo en 2021, fueron Cali, Pereira y Pasto. Para el caso de las ciudades principales de la región occidente (Cali y Pasto), las cifras reflejan una recuperación frente a los efectos negativos del paro nacional de 2021.
Todas las ciudades del grupo de referencia registraron crecimientos a doble dígito, con la excepción de Cúcuta. Estos resultados se deben a que efectivamente hay una buena dinámica en el consumo, sin embargo, para esta semana en específico debe tenerse en cuenta un marco de comparación menor debido a los problemas de orden público y los bloqueos de mayo de 2021 que restringieron la oferta de productos en el país.
En la semana del 5 al 11 de mayo, las categorías con el mejor desempeño fueron entretenimiento y comida. Sin duda, más allá de un efecto rebote, la celebración del Día de la Madre impulsó el consumo de las categorías mencionadas anteriormente.
Por el contrario, las categorías con el peor desempeño, durante la última semana de medición, fueron tecnología y mercado sin hipermercado, con crecimientos inferiores al 7%. Es importante recordar que durante el paro nacional del año pasado, muchos hogares se vieron en la necesidad de abastecerse de productos de primera necesidad y para el caso de tecnología la afectación puede estar asociada a la vuelta a la normalidad y la postergación de compras hasta la segunda jornada del día sin IVA 2022. En los últimos años, se observan algunos cambios interesantes en los patrones de las compras. Por ejemplo, un incremento en la participación y en los niveles de consumo de las personas menores de 30 años, grupos etarios que presentan los crecimientos más altos durante lo corrido del año.