En el primer CyberLunes del año se proyecta un crecimiento del 20%
2 de marzo de 2023El Open Finance nivela la cancha en el sector financiero
2 de marzo de 2023(Investigaciones económicas Bancolombia).- En este reporte presentamos las tendencias de corto plazo de productos básicos que tienen una alta incidencia en el índice de precios al consumidor (IPC). Además de la fuente tradicional del SIPSA, hacemos uso de una herramienta de información propietaria: Servipunto.
Este es un producto es construido con la información de Servinformación, empresa que tiene como propósito capturar la actividad de compras que se realiza en las tiendas de barrio tradicionales y los minimercados.
Durante febrero 2023 los vegetales y las frutas encabezaron las alzas. Las moras presentaron el mayor incremento en la categoría con 8.66%, seguidas por las frutas frescas (7.65%,) las hortalizas y legumbres (7.24%), legumbres y otras conservas (4.55%) y bananos (2.59%). Sin embargo, los precios de este apartado también experimentaron reducciones, la arracacha, ñame y otros (-5.83%), las papas (-4.27%) y la cebolla (-3.40%).
Los precios de las proteínas animal exhibieron leve caída. La carne de res permaneció estable frente al mes anterior (0.03%), mientras que la carne de cerdo y de aves se reducen en -0.17% y -0.43%, respectivamente. En contraste, las carnes procesadas fueron las únicas que registraron un avance significativo (3.85%).
En granos y cereales los precios avanzaron pero a un menor ritmo. Los incrementos mensuales de los principales granos se dieron en el trigo (2.27%), el maíz (0.17%), y el café (0.65%). Todos estos segmentos registraron un avance inferior al observado durante enero. Por su parte, el arroz evidencia una caída cercana a 3.32%.
Basados en esta información, estimamos que los alimentos registraron durante el segundo mes de 2023 un avance mensual alrededor de 1,15%. De cumplirse nuestra expectativa,se completaría dos meses consecutivos de desaceleración en los precios. En términos anuales, la inflación de alimentos se habría ubicado 23.6% en febrero, 2,6 pp menos frente al registro de enero.