El coque es un producto base para la transición industrial mundial y ese es un reto que debe entender el país, señaló el presidente ejecutivo de Fenalcarbón, Carlos Cante, al término del International MetCoke Summit 2022.
De acuerdo con lo expuesto por el directivo “El 70% del acero primario en el mundo se genera a partir del coque y no existe un sustituto para este producto, por eso la demanda continuará, lo cual se constituye en un escenario favorable para Colombia”.
Por su parte, Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo, explicó durante su intervención en el evento que “el acero tampoco se va a poder sustituir como material estructural y el desarrollo en infraestructura es necesario y no se puede detener. La industria del coque tiene futuro, pero, para ello, el Gobierno debe construir una política de favorecimiento financiero, tecnológico y educativo”.
Por eso es necesario seguir avanzando en la explotación de este recurso, en el aumento de las reservas y en prácticas empresariales con eficiencia y con un compromiso de sostenibilidad ambiental, concluyeron los más de 15 expertos nacionales e internacionales que hicieron parte de la agenda académica.
El coque colombiano tiene un gran potencial en el mercado internacional. Actualmente, el país es el tercer exportador de coque a nivel mundial y en 2021 registró un récord en exportación de 4,2 millones de toneladas, impulsado principalmente por su calidad.
Colombia es privilegiada ya que posee una variedad de carbón metalúrgico que solo se da en Norte de Santander y en una región específica de China, el cual permite el desarrollo industrial de un tipo de coque denominado coque reactivo. “El coque reactivo es fundamental en la fabricación de aceros especiales y ferroaleaciones, pues es de alta calidad por su bajo nivel de azufre y fósforo, elemento que causa la fragilidad del acero. Por eso es apetecido por las acerías”, explicó durante su intervención Homero Gómez, presidente del grupo Carbomax.
La transición energética requiere de acero y éste va a seguir siendo consumido en el mundo y se estima que para el 2050, la producción de acero incremente mínimo en un 15%. Al respecto, Santiago González, vicepresidente de estrategia corporativa de Acerías Paz del Río, afirmó en el evento que “el acero equivale a desarrollo, por ende, el carbón y el coque metalúrgico también lo son. Tenemos una gran responsabilidad no solo con Colombia sino con el mundo”.
Adicionalmente, se prevé que la coyuntura mundial actual, mediada por la guerra entre Rusia y Ucrania, juegue un papel decisivo en la forma en la que se moverá el mercado: «Vemos una gran oportunidad para la industria colombiana de aprovechar el mercado y exportar a los países que ya no confían en la producción y abastecimiento de Rusia. Las principales siderúrgicas del mundo ven a Colombia como una productora de acero confiable»,aseguró en su panel William Wolf, líder en dinámicas de precio y destinos de JTBOYD. Por esta razón, Fenalcarbón se ha planteado como meta duplicar las exportaciones de coque en los próximos años. “Históricamente, China y Polonia se han peleado el primer lugar con exportaciones de coque de entre 8 y 9 millones de toneladas al año. Si nosotros logramos llegar a 10 millones de toneladas al año, entraríamos a pelear ese primer lugar, en un mundo en el que sí existe la demanda por este producto”,aseguró durante el evento Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.