
Colombia destina $20.000 millones para demanda mundial de productos sostenibles
8 de julio de 2022
Producción de petróleo de Colombia sube en mayo por tercer mes seguido
8 de julio de 2022En los cuatro primeros meses del año los Establecimientos de Crédito (EC) alcanzaron utilidades por $7.5 billones, impulsados principalmente por los ingresos por intereses, según reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Los bancos reportaron utilidades acumuladas por $6.3 billones, las corporaciones financieras de $1.1 billones, las compañías de financiamiento $29.1 mil millones y las cooperativas de carácter financiero $28.5 mil millones.
Por su parte, la industria aseguradora registró utilidades por $870.2 mil millones, seguidas por las Instituciones Oficiales Especiales (IOEs) con $481.1 mil millones, las sociedades fiduciarias con $158 mil millones, los proveedores de infraestructura por $110.4 mil millones, los intermediarios de valores con $62.5 mil millones y las AFP con $37 mil millones. En contraste, las SEDPES registraron resultados de -$17 mil millones.
Principio del formulario
Los fideicomitentes de negocios administrados por las sociedades fiduciarias reportaron rendimientos acumulados en lo corrido de 2022 por $5.1 billones. Es decir, un aumento de $4.9 billones frente al año anterior. Los inversionistas de los 205 fondos de inversión colectiva (FIC) administrados por las sociedades fiduciarias, las sociedades comisionistas de bolsa de valores (SCBV) y las sociedades administradoras de inversión (SAI) reportaron en lo corrido del año un incremento en el saldo de $2 billones, debido a las ganancias netas en la valoración de instrumentos de patrimonio.
Los inversionistas de los 100 fondos de capital privado (FCP) administrados por las sociedades fiduciarias e intermediarios de valores percibieron rendimientos por $718.7 mil millones. Frente al ahorro de largo plazo, administrado por los fondos de pensiones obligatorias, los 18.270.289 de afiliados recibieron en los últimos doce meses abonos por los rendimientos acumulados en sus cuentas individuales equivalentes a $14.5 billones.
Al cierre del mes los depósitos y exigibilidades registraron un saldo de $567.6 billones, una variación real anual de 2.6% (nominal de 12.1%). Por tipo de depósito, se reportó un aumento mensual de $15 mil millones en los saldos de las cuentas de ahorros y de $837.2 mil millones en los de las cuentas corrientes, con variaciones reales anuales de 5.1% y 1.2%, respectivamente.
Las cuentas de ahorro cerraron abril con un saldo de $296.3 billones, los CDT en $170.6 billones y las cuentas corrientes de $85.1 billones.
Los CDT completan su segundo mes consecutivo de crecimiento real positivo en un contexto de mayores tasas de interés e inflación por encima de la meta. Se observó un aumento mensual de $7.6 billones en el saldo nominal de los CDT. El saldo de los CDT con vencimiento superior a un año fue $99.1 billones, del cual $68.1 billones correspondieron a depósitos con plazo mayor a 18 meses, es decir, el 39.9% del total. La tenencia de CDT se distribuyó 66.2% en personas jurídicas y 33.8% personas naturales.
Los recursos administrados por los fondos de pensiones y cesantías del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) aumentaron. Al cierre de abril, estos recursos ascendieron a $403 billones ($391.2 billones en RAIS y $11.8 billones en el Régimen de Prima Media (RPM), sin incluir el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS)), cifra superior en $27.7 billones respecto a igual mes de 2021.
De manera desagregada, los fondos de pensiones obligatorias (FPO) administraron $346.3 billones, los FVP $24.9 billones, los fondos de cesantías (FC) $20.1 billones y el RPM $11.8 billones. De otra parte, los BEPS gestionaron recursos por $325.5 mil millones. Teniendo en cuenta que el ahorro pensional es de largo plazo, al cierre de abril los recursos de las cuentas individuales de los afiliados suman $346.3 billones, mostrando una variación negativa de 1.9% real en los últimos doce meses. Es importante resaltar que, las rentabilidades obtenidas han sido superiores a la mínima que deben garantizar a los afiliados de cada tipo de fondo.