
Eurofarma invertirá hasta 100 millones de dólares en biotechs
23 de agosto de 2023
Hay riesgo «extremo» de hechos de violencia en 113 municipios colombianos en elecciones
23 de agosto de 2023(Reuters) – La banca que opera en Colombia propuso al Banco Central medidas para contrarrestar el apretón de liquidez que atraviesa el sistema financiero por la menor ejecución presupuestal del Gobierno y al cumplimiento de una norma de Basilea III.
Entre las medidas que sugiere la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), está la reducción de los recursos que mantienen las entidades en el Banco Central -conocidos como encajes-, la compra de dólares en el mercado por parte de la autoridad monetaria y permitir a entidades extranjeras comprar certificados de depósito a término fijo (CDT) en el mercado primario.
Analistas atribuyen la disminución de la liquidez en el sistema monetario a la menor ejecución del presupuesto de gastos del Gobierno y la mayor caja estatal por el aumento del recaudo tributario, recursos que se mantienen depositados por ley dentro del Banco Central y que han dejado de ser irrigados a la economía.
Según el Ministerio de Hacienda, en términos generales la ejecución del presupuesto de gastos del país en lo corrido del año es del 47%, pero congresistas alertaron que en el caso de algunos ministerios se encuentra por debajo del 20%.
A la baja ejecución se suma el cumplimiento de las mayores exigencias de fortalecimiento de capital dentro de las normas de regulación de Basilea III.
«Es pertinente adoptar una serie de medidas para garantizar una liquidez acorde con las necesidades de la economía», dijo un informe de Asobancaria publicado el martes.
«Dentro de las propuestas para irrigar liquidez se destacan: permitir a extranjeros comprar CDT en el mercado primario, compra de dólares en el mercado spot acompañado de venta en el mercado forward, ofrecer repos garantizados con deuda privada (CDT) o cartera a plazos de entre 6 y 18 meses y reducir el encaje bancario», precisó el documento. Las necesidades de liquidez por parte del sistema financiero han llevado a un incremento de las tasas de interés de captación de los recursos por encima del tipo de referencia del Banco Central, actualmente en 13,25%.