
Presidente de Bancolombia, primer colombiano que se une a The B Team
26 de enero de 2023
En 2022 Colombia alcanzó récord en exportaciones de carbón y coque
26 de enero de 2023(Bloomberg).- Operadores y analistas se muestran divididos en relación a cuánto subirá Colombia su tasa de interés esta semana en su intento por frenar el alza de precios más rápida entre las principales economías con objetivos de inflación de la región.
Según 15 de los 26 analistas encuestados por Bloomberg, el banco central elevará su tasa de interés de referencia otro punto porcentual, hasta el 13%. El resto prevé un aumento menor de tres cuartos o medio punto porcentual. Por su parte, los operadores apuestan a un aumento de tres cuartos de punto porcentual.
Dado que la economía se está enfriando, se espera que esta medida sea una de las últimas de la actual fase de endurecimiento monetario.
A pesar de que la inflación se ha ralentizado en Brasil, México, Perú y Chile, en Colombia volvió a subir el mes pasado, y se prevé un nuevo aumento en enero.
Andrés Pardo, estratega de XP Investments, pronostica que el banco central aumente las tasas de interés en un punto porcentual, a medida que la inflación se acelera y las expectativas de inflación se deterioran.
Asegura que la inflación seguirá acelerándose este mes “en parte por la inercia e indexación de la inflación de 2022 y al incremento del salario mínimo”.
También influirán el encarecimiento de los combustibles, el fin de los beneficios fiscales en los boletos de avión y los servicios hoteleros, y el aumento de precios de los alimentos resultado de las fuertes lluvias y deslaves en el sur de Colombia que provocaron cierres en una carretera principal.
Pardo dice que el gasto de los consumidores sigue siendo alto y a niveles que no son sostenibles a pesar de la reciente desaceleración económica; además de que el ajuste fiscal del Gobierno no es lo suficientemente agresivo.
Adicionalmente, dice que el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, podría presionar a favor de un aumento menor, dada la mejora del contexto mundial, la ralentización de la inflación mundial, la fortaleza del peso y el deterioro de los indicadores macroeconómicos locales.
Por su parte, Carolina Monzón, economista del Banco Itaú, prevé un alza de 75 puntos básicos.
“Aun cuando la inflación y las expectativas se mantienen muy elevadas, se han dado algunas señales de moderación de los riesgos que motivarían un menor ritmo de movimientos», señala Monzón.
La actividad económica y la balanza comercial dan señales de moderación del crecimiento económico, dijo, y agregó que «en este contexto, puede empezar a ganar fuerza dentro de la junta el argumento de una gradual desaceleración de la actividad».
Si el banco eleva los costos de financiación al 12,75%, el tipo de interés real sería más contractivo que el mes anterior, por lo que espera una tasa terminal del 13,25% y que posteriormente, el banco recorte los costos de endeudamiento.
Raúl Olivares, operador del Banco Popular, también prevé un alza de 75 puntos básicos, aunque considera que debería ser mayor, dado que la demanda de los hogares sigue siendo fuerte.
Olivares cree que Ocampo influirá en la votación para que el aumento sea inferior a 100 puntos básicos, y dice que mientras que en otros países la inflación ya ha empezado a ralentizarse, en Colombia seguirá acelerándose en el primer trimestre.
Proyecta que el banco central cierre el ciclo en el 13%, y que los recortes de tasas se produzcan a partir del cuarto trimestre, dado que las apuestas en el mercado de swaps IBR han caído hasta una tasa terminal del 13%, frente al 13,5% previamente.
Olga Lucia Acosta, que sustituyó a Alberto Carrasquilla en la junta, no ha tomado posesión de su cargo, por lo que la reunión se celebrará con seis funcionarios. Se prevé que lo haga la próxima semana.