• ¿Tienes preguntas?
  • +57 300 2082131
  • [email protected]
economista-logoeconomista-logoeconomista-logoeconomista-logo
  • Inicio
  • Empresarial
  • Tecnología
  • Actualidad
  • Economía
  • Financiera
  • Internacional
  • Opinión
✕

La tierra invadida

  • Inicio
  • Blog
  • Opinión
  • La tierra invadida
Unión para promover el manejo adecuado del aceite de cocina usado
26 de agosto de 2022
Empezó cuenta regresiva para declarar precios de transferencia
26 de agosto de 2022
Mostrar todo

La tierra invadida

(José Félix Lafaurie Rivera ).- Tiempos difíciles se avizoran para los productores agropecuarios, no tanto por el propósito del gobierno de profundizar la Reforma Rural Integral del Acuerdo con las Farc y adquirir 3 millones de hectáreas para el Fondo Gratuito para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, sino por la incertidumbre sobre los instrumentos que se utilizarán para obtener esas tierras, y ahora por la amenaza de quienes piensan que el anuncio gubernamental es patente de corso para ocupar o invadir fincas productivas, con impactos económicos y sociales traumáticos en  la  región.

La Hacienda La Oka, en Curumaní, Cesar, fue víctima de un intento de ocupación el domingo 21 en la noche, cuando 200 personas aparecieron armadas de palos y machetes, amedrentaron a los trabajadores, le quitaron las llaves al administrador y, así nomás, se tomaron la finca, aduciendo que son parte de un “comité pro reivindicación de tierras” y, que, sencillamente, la necesitaban para trabajarla.

No fue una invasión propiamente dicha, pues no pretendían armar cambuches para vivir en ella; sino más bien una “ocupación”, una toma con intenciones de hacerse al control y explotarla a su manera, según decían; en la práctica, una expropiación de hecho.

¿Qué preocupa? El ruido de la consigna zapatista que incendió a México a comienzos del siglo pasado -¡La tierra para quien la trabaja!-, no tanto porque acceda a tierras el campesino que la necesita y la trabaja, que es el objeto del Fondo Gratuito, sino porque los invasores, que hoy se multiplican en  Cauca y Valle, y empiezan a aparecer en la costa Caribe, no son precisamente campesinos de manos callosas por el azadón y de piel curtida por el sol, sino actores al servicio de vaya uno a saber qué intereses, que buscan generar situaciones de conflicto alrededor de la propiedad privada y afectar el desarrollo normal de las actividades productivas, quizás esperando que esas mechas encendidas aquí y allá se conviertan en incendio, algo que el gobierno deberá evitar y enfrentar, si es el caso.

Preocupa que se conformen esos grupos que no buscan reivindicaciones por las vías democráticas, sino por las de hecho, con la violencia como procedimiento, siguiendo el camino marcado por el CRIC en el Cauca, cuya “Plataforma de Lucha” está basada en la “Recuperación de la Madre Tierra” en virtud de pretendidos “derechos ancestrales”, con los que se sienten autorizados a invadir y destruir, incurriendo en graves delitos que se diluyen en su jurisdicción especial, y violando el derecho a la legítima propiedad privada.

¿Qué rescato? La sensatez de los propietarios, que no acudieron al enfrentamiento, sino a las autoridades, como es debido. Rescato la respuesta de las autoridades, con la Alcaldía de Curumaní a la cabeza, la Personería, la Inspección de Policía, la Defensoría del Pueblo y el Ejército y la Policía Nacional, frente a una ocupación que, como expresó FEDEGÁN en su comunicado oficial, vulneraba los derechos del propietario y los de sus trabajadores.

Y rescato, sobre todo, la solidaridad ganadera; y no solo la rescato, sino que me enorgullece como dirigente gremial. Debió ser emocionante para el propietario ver que, muy rápidamente, no solo sus vecinos, sino desde Valledupar y de municipios cercanos, aparecieron más de 80 vehículos con ganaderos que no llegaban con ánimo retador ni violento, sino a decir “aquí estamos”, para acompañarlo solidariamente y para apoyar con su presencia a las autoridades.

El resultado no pudo ser otro; los ocupantes abandonaron el predio pacíficamente, porque frente a la civilidad de los ganaderos y a la acción asertiva de las autoridades, sencillamente…, la violencia se doblega. ¡Ese es el camino!

Compartir
Economista Colombia
Economista Colombia

Noticias relacionadas

8 de septiembre de 2023

Alimentos y servicios explicaron la sorpresa alcista de la inflación en agosto


Leer más

Comments are closed.

✕

SÍGUENOS

CATEGORÍAS

  • Actualidad
  • Economía
  • Empresarial
  • Financiera
  • Internacional
  • Opinión
  • Responsabilidad social
  • Tecnología
  • Uncategorized

NOSOTROS

Somos un portal de información económica y empresarial para que nuestros lectores estén actualizados con el acontecer diario de los temas que son de su interés.

LO ÚLTIMO

  • Los latinos en EEUU son ya la quinta economía mundial y motor de crecimiento, dice estudio
    21 de septiembre de 2023
  • Los venezolanos necesitan 126 salarios mínimos mensuales para costear la canasta básica
    21 de septiembre de 2023

PUBLICIDAD

Regístrate en nuestro
BOLETÍN

Mantenerte informado es nuestra prioridad

Suscríbete

COMENTARIOS RECIENTES

    ETIQUETAS

    América Latina Anato Andi Bancolombia bancos centrales BBVA comercio electrónico Crecimiento económico Dane desempleo economía colombiana Ecopetrol Emprendimiento Estados Unidos exportaciones FED Fedesarrollo Fenalco FMI generación de empleo Guerra en Ucrania inclusión financiera Inflación inflación de Estados Unidos innovación inversionistas inversión junta del banco de la república LAtinoamérica medio ambiente Minhacienda negocios OCDE pandemia PIB política monetaria Precio del petróleo producción de petróleo pymes Reforma tributaria Reserva Federal sostenibilidad tasas de interés transformación digital transición energética
    Mantenerte informado es nuestra prioridad

    Economista Colombia

    Somos un portal de información económica y empresarial para que nuestros lectores estén actualizados con el acontecer diario de los temas que son de su interés.

    Comentarios recientes

      Noticias recientes

      • Los latinos en EEUU son ya la quinta economía mundial y motor de crecimiento, dice estudio
        21 de septiembre de 2023
      • Los venezolanos necesitan 126 salarios mínimos mensuales para costear la canasta básica
        21 de septiembre de 2023

      Enlaces rápidos

      • Nosotros
      • Contacto
      © Economista Colombia | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Naranja Marketing