
Grupo SURA y Fundación Bolívar Davivienda impulsarán iniciativas por la ciudadanía
26 de julio de 2023
La industria de la moda impulsa la demanda de transporte ecológico
26 de julio de 2023La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel cada vez más importante en el proceso de otorgamiento de créditos. Las instituciones financieras la han incorporado para automatizar y agilizar la evaluación de solicitudes de crédito, así como para tomar decisiones más precisas y basadas en datos, entre otros aspectos.
Un reciente estudio de Globant (compañía especializada en desarrollo tecnológico empresarial) señala que la IA ha permitido identificar fácilmente el comportamiento de los individuos en su ámbito financiero. A través del análisis de la información, la IA revela anomalías o fraudes, por ejemplo, al detectar transacciones bancarias en áreas geográficas inusuales o alejadas de los lugares frecuentados por el usuario. Una encuesta de la Economist Intelligence Unit (EIU) de los ejecutivos de TI en el sector bancario muestra que la detección de fraudes es la principal aplicación de la IA en la banca.
Es así que empresas como RapiCredit, que son de base 100% digital, han involucrado la inteligencia artificial en sus procesos de otorgación de créditos, logrando procesar cantidades masivas de datos, identificando patrones y creando la mayor gestión posible del riesgo crediticio sin errores.
A través de IA esta compañía ha otorgado más de 2.5 M de créditos sin gastar una sola hoja de papel y en cuestión de cinco segundos. Durante el proceso de solicitud de crédito, mientras que el usuario ve en su pantalla un mensaje de “procesando”, la IA está verificando sus datos personales registrados para validar su identidad y paralelamente está evaluando su capacidad de pago e incluso consultando su estado en las centrales de riesgo. Estas metodologías de IA han permitido que una época como la actual, donde se reportan deterioro en el pago de las obligaciones, RapiCredit mantenga sus indicadores de desempeño o incluso mejoren.
La IA también le ha permitido a la compañía automatizar la verificación de aquellos pagos de créditos que los usuarios realizan de manera física. Antes, esta labor se realizaba manualmente, sin embargo y gracias a su automatización este trabajo se redujo en 3 horas hombre, impactando positivamente en el servicio al cliente ya que el pago se aplica de forma más rápida.
De otra parte, RapiCredit ha robustecido su ciberseguridad mediante desarrollos tecnológicos, tanto de software como de hardware. Su equipo de arquitectos y desarrolladores han establecido rutas seguras para su información y la de los usuarios mediante un modelo de capa de cebolla que almacena en su parte más interna los datos más sensibles y a los cuales no es posible acceder desde internet. Para lograr el acceso a dicha información, que está encriptada en su totalidad, no solo es necesario contar con las contraseñas, sino también con una vpn permitida y una IP registrada como autorizada.
A pesar que la IA ha impactado positivamente a la compañía, ha reducido el tiempo de ejecución que los colaboradores tomaban en algunas tareas y ha mejorado el servicio al cliente, la inteligencia humana sigue siendo imprescindible. Aunque los datos son recolectados con más rapidez, obligatoriamente son analizados y leídos por estadísticos, ingenieros y matemáticos, quienes son los encargados de tomar las decisiones. Los modelos de IA deben ser constantemente monitoreados y actualizados para garantizar su efectividad y evitar sesgos o discriminación involuntaria en las decisiones crediticias. Además, los profesionales financieros y los reguladores deben desempeñar un papel activo en la supervisión y la toma de decisiones finales.